Navegación – Mapa del sitio

InicioNoticiasConvocatoria de artículos - cerrada[Convocatoria de artículos] N° 87...

[Convocatoria de artículos] N° 87 – Transformaciones del sandinismo, nuevo orden económico y luchas campesinas, Nicaragua bajo el mando de Daniel Ortega (2006-2017)

Dosier coordinado por Maya Collombon (profesora titular de ciencias políticas, Sciences-Po Lyon, Francia) y por Dennis Rodgers (profesor titular de estudios del desarrollo, Universidad de Ámsterdam, País Bajo).

Fecha límite de recepción de propuestas de artículos: 15 de febrero del 2017.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de mayo del 2017.
Publicación prevista : primavera 2018.

Proyecto de dosier

El regreso al poder en Nicaragua del Frente sandinista de liberación nacional (FSLN) en 2006 ha sido largamente interpretado como un efecto de la “ola de izquierda” que ha conquistado América Latina al inicio del siglo XXI [Dabène, 2012]. Después de las derrotas electorales del Partido Socialista unificado de Venezuela o del Frente por la Victoria en Argentina, numerosos son los que han anunciado el fin de este periodo de renacimiento de las izquierdas latinoamericanas, y se han resignados a los probables fracasos del Movimiento hacia el Socialismo en Bolivia o del Partido de los Trabajadores en Brasil. En este contexto, Nicaragua es una excepción. El partido sigue teniendo influencia en gran parte de la población pobre del país, consolidando a la vez su poder gracias a un Pacto político firmado con el principal partido de oposición en ese entonces, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) [Marti i Puig, 2009]. Mas que la victoria del sandinismo, la victoria del FSLN en 2006 puede ser leída como la victoria de su líder Daniel Ortega, a la cabeza de una maquina política y clientelar muy eficaz, que ha permitido a los responsables del FSLN constituirse de manera durable en grupo económico.

Este dossier se interesa a la vez a las transformaciones del modelo “revolucionario” sandinista y a las especificidades de una economía política incorporada en el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), “buena alumna” del FMI y ahora claramente dirigida hacia la extracción y la explotación de los recursos naturales. Tratará de interrogar el caso nicaragüense como el de un país ilustrativo del desarrollo de nuevas formas de autoritarismo, de explotación y de inserción en el sistema mundial.

Tres preguntas parecen ser especialmente centrales para tratar de articular un análisis del Nicaragua contemporáneo:

  • La construcción de un Estado sandinista fuerte, que se apoya sobre una maquina partesana poderosamente inserida en todos los escalones de la sociedad, sobre políticas de redistribución que le permiten entretener largas redes de clientelas y sobre una violencia de Estado que mantiene un alto nivel de presión sobre los Nicaragüenses;

  • El regreso de un modelo económico antiguo, basado sobre la extracción, la explotación de los recursos y el desarrollo de infraestructuras que facilitan el retorno de un orden oligárquico apoyándose en las ultimas sutilidades de la mundialización económica;

  • La multiplicación de resistencias a diferentes escalas: oposición política, luchas sociales, migración, violencia… haciendo mas compleja una escena social y política ya muy conflictiva.

Después de treinta y seis años de “Revolución” y de diez años del regreso al poder del FSLN, parece indispensable interrogarse antes de todo sobre las transformaciones del sandinismo y el lugar de lo político en la Nicaragua actual. La “Revolución”, en referencia al proceso revolucionario de los años ochenta, sigue siendo la unidad de medida del gobierno sandinista si se cree sus practicas discursivas, su uso de los símbolos revolucionarios, sus alianzas internacionales con los países del Alba o sus numerosas políticas que tratan reducir la fractura social y luchar contra la pobreza. Sin embargo, la realidad del nuevo sandinismo es también la de un Estado fuerte, centralizado bajo el mando de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El clan familiar dirige el país gracias a su control de todas las administraciones del Estado, incluso las instituciones judiciales, la mayoría de los medios de comunicación, y mismo la organización del proceso electoral [Close, 2016]. El partido sandinista, principal apoyo del gobierno, le asegura un conocimiento preciso de los desafíos locales gracias a la movilización de los Comités de Poder Ciudadano (CPC) y un gran control del territorio nacional, desde la Asamblea Nacional hasta las mas pequeñas municipalidades. Limitando así la oposición que tiene que confrontarse a la multiplicación de los conflictos internos y al reforzamiento de las practicas represivas del gobierno contra toda oposición política. En esta perspectiva, los artículos propuestos en este primer eje se interrogarán tanto sobre las transformaciones del sandinismo contemporáneo así como sobre las modalidades de construcción de un “Estado partido” sandinista.

Si el sandinismo se felicita de promover toda una serie de nuevos programas sociales –de los cuales la eficacia real sigue siendo muy opaca– y ha efectuado acercamientos con el régimen de Hugo Chávez en Venezuela, estos diez últimos años han sido sobre todo marcados en Nicaragua por la reconstitución y la consolidación de un orden oligárquico, la mayoría de los dirigentes sandinistas siendo actualmente parte de la elite [Spalding, 2013]. De hecho, después de dos décadas de ajustes estructurales, y de múltiples proyectos de desarrollo, esta claro constatar que el país sigue pobre y –sobre todo tomando en cuenta su historia revolucionaria– terriblemente sin equidad. El símbolo de esta situación es la transformación de Managua, la capital, en cuidad “deslocalizada”, donde las masas y las nuevas elites del país viven al lado sin jamás interactuar [Rodgers, 2008] y donde los deseos consumidores organizan el espacio urbano [Babb, 2001]. Además, el gobierno sandinista ha iniciado el desarrollo de una economía de extracción y de construcción de mega obras de infraestructuras, siendo la mas emblemática el proyecto de Canal interoceánico, el “Gran Canal”, según la apelación local [Collombon, 2015]. Si acaso dicho canal existe algún día… Ya que detrás del viejo sueño de Canal y de las capacidades técnicas y financieras que permitirían efectivamente la realización de este megaproyecto, se encuentra otra realidad mas cautivante y mas abordable para el concesionario chino: las tierras tropicales y sus recursos naturales. Mas que el canal en si mismo, o su propiedad china, la concesión a la empresa HKND aparece como el símbolo del Nicaragua del siglo XXI, pobre, inequitativo, gobernado por clanes listos a vender los bienes colectivos a condición que genere ganancias. Un país donde la ley del mas fuerte prevalece, y donde la gran mayoría de los ciudadanos son marginales condenados a su libre albedrio, con única solución viable la migración. En este segundo eje serán privilegiados artículos que analizan el modelo económico promovido por el gobierno sandinista desde 2006 y las eventuales negociaciones y tensiones que resultan de este nuevo agenda económico entre retorica de izquierda revolucionaria, control del Estado, alianzas entre elites y políticas de extracción y explotación de los recursos naturales y mineros.

Por fin, es necesario subrayar el resurgimiento de antiguas luchas sociales y la emergencia de nuevas respuestas a la hegemonía sandinista: campesinos y indígenas movilizados contra el Canal, movilizaciones ecologistas, feministas… Las protestaciones campesinas, ecologistas e indígenas contra el Canal han conocido una muy fuerte progresión desde el verano 2014 canalizando cada día más las reivindicaciones políticas y sociales opuestas al sandinismo versión 2.0. Sin embargo conviene recordar que a las violencias sociales, de trabajo, de genero, o a la explosión de la migración se adjunta cada día mas nuevas formas de violencia en un país presentado hoy en día como uno de los mas seguro del istmo centroamericano: pandillas, narcotráfico, aparición de “rearmados” (antiguos contras rearmados o nuevos grupos de rearmados)… Todos presentan de una manera o de otra otro rostro de la nueva realidad nicaragüense, que los artículos de este eje reflejarán, y pueden poner de relieve las dinámicas actuales y futuras de un país con profundas resonancias utópicas como trágicas.

Modalidades de presentación de propuestas

Los coordinadores del dossier están abiertos a propuestas de artículos provenientes de diferentes disciplinas (ciencia política, sociología, antropología, economía, historia). Las propuestas pueden ser sometidas en francés, español o inglés. Deberán contener las informaciones siguientes:

  • Nombre y apellido;

  • Universidad o centro de investigación;

  • CV abreviado con dirección de e-mail;

  • Título del artículo;

  • Resumen de 1.500 caracteres como máximo precisando el contenido del artículo

La fecha limite de sometimiento de las propuestas de artículos es el 15 de febrero del 2017 a las direcciones e-mail siguientes:

maya.collombon@sciencespo-lyon.fr

d.w.rodgers@uva.nl

El comité de redacción de los Cahiers des Amériques latines informará de la aceptación o no de las propuestas en máximo dos semanas.

Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (con espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidas) deberán ser enviados a los coordinadores antes del 30 de mayo del 2017. Los mismos serán sometidos a una doble evaluación anónima.

La publicación esta prevista para la primavera del 2018.

Gracias por consultar el formato y la presentación final de los artículos. Los artículos que no correspondan a estas instrucciones no podrán ser considerados.

Bibliografía

BABB Florence, After Revolution: Mapping Gender and Cultural Politics in Neoliberal Nicaragua Austin, Texas, University of Texas Press, 2001.

CLOSE David, Nicaragua: Navigating the Politics of Democracy,  Boulder, Lynne Rienner, 2016.

COLLOMBON Maya, « Le Grand Canal, l’offrande sandiniste aux Nicaraguayens », Les Études du CERI: l’année politique de l’Amérique Latine 2015, n° 217-218, 20-24, 2015.

DABENE Olivier, La Gauche en Amérique Latine, 1998-2012, Paris, Presses de Sciences-Po, 2012.

MARTI I PUIG Salvador, « Nicaragua 2008: Polarización y pactos », Revista chilena de ciencia política: Clave, 29 (2), 515-531, 2009.

RODGERS Dennis, « Managua: la ville délocalisée », in Mike DAVIS et Daniel MONK (eds.), Paradis infernaux : les villes hallucinées du néo-capitalisme, Paris, Les Prairies ordinaires, 2008, p. 239-258.

SPALDING Rose, « Los empresarios y el estado en la Nicaragua post-revolucionaria: el reordenamiento de las élites y la nueva estrategia de colaboración », in Eric HERSHBERG (ed.), Las élites de centroamérica, vol. 3, San José, Flacso-Costa Rica, 2013.

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search