Navigation – Plan du site

AccueilNuméros80Dossier. Les relations Sud-Sud : ...La diplomacia cultural de México ...

Dossier. Les relations Sud-Sud : culture et diplomatie

La diplomacia cultural de México y Turquía como instrumento de poder regional

La diplomatie culturelle du Mexique et de la Turquie, instrument de pouvoir régional
Mexico and Turkey’s cultural diplomacy as the means of regional power
María del Rocío Rodríguez Echeverría et Marta Tawil Kuri
p. 49-66

Résumés

Nous analysons dans quelle mesure et dans quelles circonstances la diplomatie culturelle, entendue comme un outil du pouvoir, permet au Mexique et à la Turquie d’assumer un rôle de leadership dans leurs régions respectives. Sur la base d’une comparaison qui tient compte des similitudes entre les deux pays, nous constatons qu’en termes de résultats, la diplomatie culturelle a mieux servi les intérêts de politique étrangère régionale de la Turquie que ceux de la politique mexicaine. Cette différence résulte de l’interdépendance entre les facteurs internes et le contexte international, en particulier de la dialectique entre la volonté de la classe politique et le degré de coopération interinstitutionnelle, d’une part, et la configuration conflictuelle de la région concernée, d’autre part. L’analyse se concentre donc sur le processus de formulation et les résultats de la diplomatie culturelle. Les résultats sont mesurés en fonction des objectifs déclarés de politique étrangère des deux pays, et de leur diplomatie culturelle en général.

Haut de page

Notes de la rédaction

Texte reçu le 26 mai 2015, accepté le 30 septembre 2015.

Texte intégral

1¿En qué medida y bajo cuáles circunstancias la diplomacia cultural ha permitido a México y a Turquía asumir un papel de liderazgo en sus respectivas regiones? El argumento principal es que la diplomacia cultural ha sido más exitosa para los objetivos de política exterior regional de Turquía que para los de México. El factor que determina esa diferencia es la dialéctica entre la voluntad de la clase política y el grado de fragmentación y cooperación interinstitucional por un lado, y el contexto regional por otro lado, en específico la «configuración conflictiva regional».

2Ambos países movilizan recursos materiales, instituciones, discursos, símbolos en un periodo de tiempo determinado y con cierta frecuencia. Existen, pues, criterios claros que permiten categorizar acciones como definitorias de una diplomacia cultural, y no sólo como acciones coyunturales o ad hoc. En el análisis se observa el proceso de formulación y los resultados de la diplomacia cultural; estos últimos se miden a la luz de los objetivos declarados de política exterior de ambos países, así como de la premisa general según la cual toda diplomacia cultural, como estrategia y forma de implementación del soft power, debe permitir a un actor político influir en el comportamiento de otros Estados (en este caso, los vecinos), establecer una base de confianza sobre la cual se puedan generar acuerdos de naturaleza diversa, y construir nuevas políticas de cooperación. Este ejercicio se inspira en el método de diferencia de Mill (Most Similar System Design, MSSD), para hacer más visibles las variables que pueden explicar por qué países aparentemente similares implementan políticas con resultados diferentes. Se parte de que ambos países comparten un grupo de factores similares; sin embargo, la diferencia en sus resultados se puede explicar porque uno de los factores en este grupo cambia o está ausente. Primero se sitúa a México y a Turquía en sus respectivas regiones; luego se observa la intención de elaborar políticas a corto, mediano o largo plazo, su coherencia y el grado de unidad entre las distintas dependencias gubernamentales encargadas. Por último, se evalúan los resultados de ambas políticas, para ver si se traducen en percepciones favorables y en capital de prestigio regional e internacional, así como los beneficios que los Estados obtienen ante sus propias sociedades, bajo la premisa de que toda diplomacia cultural debe vincularse con estrategias de desarrollo interno [Vallet, 2012, p. 77].

3La diplomacia es la conducción pacífica de asuntos entre Estados mediante la negociación; son las relaciones oficiales entre gobiernos, con organismos internacionales y ONG. Los actores encargados de llevar a cabo estas funciones son jefes de Estado y de Gobierno, ministros de relaciones exteriores y agentes diplomáticos [Valdés, 1976, p. 26]. El análisis de toda diplomacia cultural como herramienta de política exterior debe tomar en cuenta las decisiones de actores individuales o colectivos en el proceso de la formulación; los tomadores de decisiones suelen lidiar con presiones y limitaciones internas y externas.

4Diplomacia cultural y soft power no son conceptos equivalentes. La diplomacia cultural se refiere exclusivamente a la implementación y estructura de las políticas, al intercambio oficial entre países de ideas, información, arte y otros aspectos de la cultura con el propósito de crear entendimientos mutuos [Cummings, 2003, p. 1]. Es una rama especializada de la función pública y tiene como objetivo la representación simbólica de los rasgos de identidad de la nación y su sociedad hacia el exterior, para promover manifestaciones culturales, activar la cooperación cultural y la «capacidad de construir un discurso atractivo sobre la nación, y atraer el interés de actores internacionales» [Villanueva, 2013, p. 848]. El soft power es la capacidad del Estado de atraer a otras naciones con sus valores y cultura. Para evaluar si las políticas han sido exitosas, es necesario advertir un cambio positivo en las percepciones de la población hacia la que los esfuerzos van dirigidos.

5Toda comparación necesita de abstracción. Turquía y México son países relativamente similares. Ni sus semejanzas ni sus diferencias son absolutas, y la similitud no se vincula necesariamente con la proximidad geográfica [Dogan y Pélassy, 1990, p. 132]. Comparar países relativamente similares tiene el propósito de neutralizar ciertas diferencias para analizar mejor otras. México y Turquía se alejaron de sus «regiones naturales»: con el acercamiento político y económico con Estados Unidos, especialmente tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la agenda mexicana de política exterior marginó a Latinoamérica. En el caso de Turquía se observa una evolución similar, pues sus esfuerzos por ingresar a la Unión Europea provocaron que se alejara de sus vecinos en Medio Oriente.

  • 1 Banco Mundial, Turquía [en línea], 2013 [consultado el 5 de octubre de 2014]. Disponible en: http:/ (...)
  • 2 Inegi, México en cifras: indicadores de población a mitad de año (2013) y edad mediana (2010) [en l (...)
  • 3 Inegi, Estimación oportuna del producto interno bruto en México durante el cuarto trimestre de 2015(...)
  • 4 Rubén Migueles, «Economía crece 2,5 % en 2015: Inegi» [en línea], El Universal, 23 de febrero de 20 (...)

6En términos demográficos Turquía cuenta con 74,93 millones de habitantes1; estimaciones prevén que alcanzará los 100 millones a mediados del siglo xxi. La edad promedio es de 29 años y la mayoría de la población es económicamente activa. La economía alcanzó una cifra récord de crecimiento anual de 8,9 % en 2010, razón que permite al gobierno mostrarse confiado de que para 2023 el país se convertirá en una de las diez economías más poderosas del mundo [Keridis, 2012, p. 155]. Durante 2010 Turquía pudo recuperarse del descalabro que provocó la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. En México la población asciende en 2013 a más de 118 millones y cuenta con una edad promedio de 26 años2. De acuerdo con estimaciones del Inegi, el crecimiento nacional registró un cierre en 2015 de 2,5 %3. Si bien la cifra es menor a la proyectada, se trata de un crecimiento mayor al esperado por el Banco de México, institución que estimaba una cifra entre 1,9 y 2,4 %4. En el plano institucional, sus sistemas políticos se caracterizan por la centralización del poder en la figura del Ejecutivo.

  • 5 Council on Foreign Relations, Turkey: An Emerging Power in a Changing Middle East, Workshop Summary (...)
  • 6 Organización Mundial del Comercio, Datos estadísticos: México y Turquía [en línea], 2014 [consultad (...)

7En Turquía, además, a partir de 2011 los temas de política exterior se transfirieron a la oficina del primer ministro para mejorar las políticas internas5. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones turcas son la mitad de las mexicanas: 157 600 millones de dólares (M$) contra 397 500 M$. En términos de balanza comercial, mientras México registró un déficit de 14 100 M$, Turquía mantuvo una tasa negativa de 84 600 M$6. Así, ante los indicadores económicos comparados entre ambos países, Turquía podría tener más incentivos para plantear una diplomacia cultural enfocada en acelerar su crecimiento económico. Geográficamente, México y Turquía son puentes que conectan regiones con dinámicas muy diferentes. Esto les permite fungir como interlocutores y conectores culturales de sus vecinos. Este concepto va de la mano con el de regional soft power [Diao y Li, 2014, p. 64]. Sin embargo, para que el despliegue de una política de diplomacia cultural resulte exitoso, es necesario tener presentes los objetivos a corto, mediano y largo plazo desde el proceso de formulación de la misma.

Formulación de la diplomacia cultural

  • 7 Conaculta-Inegi, Nota técnica: cuenta satélite de cultura, 2008-2011 [en línea], México, 2012 [cons (...)

8Como en toda industria, existen intereses económicos en la producción y proyección de la cultura. Las industrias culturales y creativas se podrían definir como aquellas «que se originan de la creatividad individual, habilidad y talento, con un potencial para la creación de empleos y riqueza a través de la creación y explotación de la propiedad intelectual» [DCMS, 2015, p. 4] y son clave para la promoción y mantenimiento de la diversidad cultural [Unctad, 2010]. Turquía no cuenta con un estudio que mida el porcentaje que las industrias culturales y creativas representan del PIB nacional total, pero algunos estiman 2 % [Lazzaretti y Capone, 2014, p. 204], basándose en reportes como el de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad) en Ankara y Estambul. La Carta cultural iberoamericana destaca el valor estratégico de la cultura en la economía, y los campos educativo, científico-tecnológico y turístico [Segib/OEI, 2006]. El gasto para la cultura en México asciende a 379 907 millones de pesos, es decir 2,7 % del PIB nacional total7. Si bien las cifras podrían ser mayores, el esfuerzo por extender la creación de estudios de esta naturaleza y la inclusión de este tema en las agendas de cooperación cultural de foros regionales muestra que se espera que el porcentaje aumente. En la formulación inicial de cualquier iniciativa de diplomacia cultural importan también la voluntad de los tomadores de decisiones, el grado de consolidación e institucionalización del proceso de formulación e implementación de las políticas y el estado que guardan las relaciones diplomáticas con los países de su región.

  • 8 Selçuk Esenbel y Altay Atlı, Turkey’s Changing Foreign Policy Stance: Getting Closer to Asia? [en l (...)
  • 9 Ministerio de Asuntos Internacionales de Turquía, Turkey and the UE [en línea], 2015 [consultado el (...)

9Ahora bien, los Estados ponen atención al campo cultural para conseguir ventaja simbólica comparativa frente a otras naciones, potenciar aspectos estratégicos en sus negociaciones diplomáticas o complementar acciones políticas, comerciales y turísticas [Villanueva, 2013, p. 847]. Los valores oficiales que transmite emanan del grupo en el poder, las instituciones políticas, sociales y culturales, y de los métodos empleados para ejecutar la política exterior [Oğuzlu, 2007, p. 83-84]. Por ello es necesario estudiar las dinámicas internas del país en cuestión, así como el proceso de formulación de las políticas culturales que se despliegan en el exterior. Esa implementación incluye a las instituciones involucradas y la ideología y agenda que persiguen. Un elemento fundamental en la formulación es la voluntad de acción de los tomadores de decisiones, quienes pertenecen a la burocracia del servicio exterior y al poder ejecutivo o legislativo [Valenzuela, 2013, p. 14]. La voluntad política juega un papel de vital importancia para la eficacia de las políticas formuladas. En Turquía, esa voluntad es notable por la personalización del proyecto de política exterior en torno a la figura de Ahmet Davutoğlu, ministro de Asuntos Exteriores (2009-2014) y primer ministro (2014-2016). Si bien la política exterior turca experimentó un viraje en 2002 con la elección del partido AKP —pasó de ser reactiva y alineada con las potencias occidentales a ser multidimensional, proactiva y en búsqueda de la diversificación de relaciones exteriores— el cambio más evidente es en 2007, cuando inició el segundo periodo del AKP (en 2009, Davutoğlu fue nombrado canciller)8. A partir de esta fecha, la política exterior estuvo mucho más enfocada en estrechar lazos con Medio Oriente. La visión de Davutoğlu institucionalizó el proyecto de acercamiento de Turquía hacia la región mediante la creación de su política «ningún problema con nuestros vecinos» para crear puentes con su región inmediata, sin que se viera como una amenaza a las culturas locales9. La nueva política exterior situó a Turquía como mediador en las labores de prevención, la resolución pacífica de conflictos y la cooperación para el desarrollo [Davutoğlu, 2012, p. 5], así como «líder natural» de la región [Bryant y Hatay, 2013, p. 2].

10Aquí, el segundo elemento de nuestro argumento principal, la configuración conflictiva regional —en la que las fronteras internacionales son porosas y las atraviesan flujos materiales y de ideas [Leenders, 2007, p. 960]— cobra valor como variable explicativa, en interacción con la voluntad de liderazgo y la estructura de las burocracias de política exterior en ambos países. Ante las sublevaciones populares en el mundo árabe desde el invierno de 2010, se imponen a Ankara necesidades relacionadas con una realidad de amenazas objetivas y simbólicas (identitarias) que la llevan a invertir más en instrumentos de política exterior, incluidos los culturales, bajo el supuesto de que con ello contribuye a crear estructuras políticas democráticas y estables, sin intervenciones extranjeras indeseables [Davutoğlu, 2012, p. 9]. De esta forma, su gobierno procuró una imagen multidimensional, occidental, pero con tradiciones afines a las de sus vecinos y activa en la zona oriental para fortalecer su posición ante los países occidentales [Özpek, 2012, p. 118]. Desde luego, el alcance de este activismo se ha visto constreñido por la inestabilidad en Siria y por amenazas transnacionales como la que representan el espectro de un Kurdistán independiente, así como la expansión, desde 2014, del grupo fundamentaslista-yihadista suní autodenominado Estado Islámico. Asimismo, el empeoramiento de las condiciones sociales, políticas y económicas en Turquía desde hace algunos años ha complicado su proyección cultural [Hudson, 2014].

  • 10 Esta afirmación contrasta con declaraciones de funcionarios culturales de la Cancillería mexicana, (...)

11En México se mantuvo hasta el año 2000 una estrategia de diplomacia cultural consistente y estructurada, con objetivos de corto y mediano plazo [Rodríguez Barba, 2008 (b), p. 46]. Durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), Jorge Castañeda, secretario de Relaciones Exteriores (2000-2003), buscó aumentar la participación del sector privado en la promoción cultural [Rodríguez Barba, 2008 (a), p. 4]. Bajo su liderazgo se cristalizó uno de los periodos más prolíficos de diplomacia cultural de las últimas décadas. Se proyectó la implementación del llamado «Instituto de México» en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México para promover y difundir la lengua, el arte, la educación, la ciencia y tecnología, el turismo y la producción artística. De diciembre de 2001 a noviembre de 2002, se llevaron a cabo 1 045 proyectos culturales [Rodríguez Barba, 2008 (a), p. 4-5]. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) formuló cinco ejes para que la cultura se convirtiera en piedra angular de la política exterior: el refuerzo a la estructura administrativa, la reestructuración de su Dirección General de Asuntos Culturales, el refuerzo de los institutos culturales, el incremento de la participación del sector privado en la promoción y el establecimiento de un fideicomiso [Rodríguez Barba, 2008 (b), p. 49-50]. Sin embargo, las estrategias tuvieron que modificarse y el proyecto cultural se frenó tras los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos y la posterior dimisión de Castañeda. Con su sucesor en la SRE Luis Ernesto Derbez (2003-2006), la promoción cultural pasó a segundo plano [Rodríguez Barba, 2008 (b), p. 51]. El proyecto Instituto de México se suspendió (salvo en Estados Unidos, Costa Rica y Guatemala) por falta de institucionalización y disponibilidad de recursos económicos. Bajo la dirección de Derbez la diplomacia cultural quedó a la deriva y los directores de asuntos culturales tuvieron complicaciones para mantener el barco de la diplomacia cultural a flote [Cruz Vázquez, 2009, p. 247]. Durante la gestión de la canciller Patricia Espinosa en el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012) se intentó retomar el proyecto de diplomacia cultural al dar prioridad a la «alta cultura» con un enfoque más clásico, conservador y tradicionalista [Villanueva, 2013, p. 851]. Pero no llegó a buen puerto10, pues la agenda de política exterior de Calderón se enfocó en la lucha contra el narcotráfico, la economía y el medio ambiente. La política cultural mantuvo un perfil bajo en la promoción del desarrollo nacional [Rodríguez Barba, 2008 (b), p. 52] y no permitió la sistematización institucional adecuada para mostrar la pluralidad de acciones (o potenciales acciones) [Villanueva, 2013, p. 851].

12En cuanto a la importancia del entorno regional, hay que decir que el de México tiene un grado de conflictividad que, si bien es importante, no se impone de tal manera que empuje al liderazgo mexicano a percibir la urgencia de enmarcar de manera autónoma, consistente y sustantiva, el recurso a mecanismos y su justificación para resolver conflictos en su región natural, ya sea con el discurso o con la acción en diversos planos, incluido el cultural. Si bien a México lo rodean conflictos y violencia, en particular en su frontera sur, la densidad geoestratégica de Medio Oriente hace que la gama de actores locales, regionales, transnacionales e internacionales capaces de ejercer influencia sobre la seguridad interna y exterior de Turquía sea mayor. Desde este ángulo, las condiciones crónicas de conflicto y violencia, y los altos niveles de inestabilidad en el escenario regional, aumentan la necesidad de un Estado y la voluntad de su liderazgo para canalizar más recursos de manera sistemática y coherente hacia políticas de diplomacia cultural. La diferenciación de las burocracias que presentamos podría ofrecer pistas para comprobar la validez de ese aspecto en nuestra comparación.

13Junto a la voluntad política, las dinámicas e instituciones de formulación de la diplomacia cultural son, como se ha dicho en la introducción, otro factor interno relevante para poder evaluar las diplomacias culturales de ambos países, y su contraste. Al respecto, Turquía emprendió una ambiciosa agenda de reformas con base en tres pilares: establecer relaciones más amigables con sus vecinos inmediatos, aprovechar su posición geográfica para conectar a Oriente con Occidente y aceptar la herencia otomana como un activo de política exterior. A partir de entonces se acercó más a sus vecinos para transformar sus lazos regionales por medio de políticas de influencia positiva [McClory, 2010, p. 2].

  • 11 Ministerio de Asuntos Internacionales de Turquía, Ba¸sbakanlık Tanıtma Fonu [en línea], 2014 [consu (...)

14Ankara se encargó de que las políticas se conectaran con objetivos concretos de diálogo mediante el fondo de promoción del primer ministro de la República de Turquía, establecido en 1985. Éste cuenta con la presencia de subsecretarios adjuntos del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Cultura y Turismo, así como directores generales del Directorado General de Prensa e Información y la Corporación Turca de Radio y Televisión (TRT), quienes se reúnen cuatro veces al año para evaluar los proyectos que podrían tener financiamiento estatal. El objetivo es dotar de apoyo económico a las agencias para promover al país, diseminar el patrimonio cultural, influir en la opinión pública y en los intereses nacionales, así como apoyar políticas de diplomacia pública. Los proyectos aprobados pasan a las oficinas del primer ministro para ser directamente aprobadas. Este fondo, e incluso los ministerios involucrados y las embajadas en el exterior, monitorean la implementación de aquellos proyectos que son viables y que van de acuerdo con la línea que se pretende seguir11.

15La formulación de la diplomacia cultural de Turquía se desarrolla como «bricolaje» [Lévi-Strauss, 1969], es decir, una política que hace uso de diferentes símbolos para conseguir objetivos pragmáticos: mientras en los Balcanes se proyecta como un actor con el que se comparte historia y geografía, con Medio Oriente es más efectivo el discurso de una religión común [Finkel, 2012, p. 142], acompañado a veces de un énfasis étnico que beneficia, por ejemplo, a los turcomanos en Siria. El uso ecléctico de estos elementos podría caer en contradicciones. Sin embargo, Ankara recurre al acercamiento circunstancial, flexible y cambiante para justificar su intervención en conflictos regionales como mediador. En este sentido, Turquía compite con países como Egipto e Irán. Con todo, la etiqueta de «líder natural» es muy difícil de adaptar a la situación particular de cada uno de sus vecinos para crear una diplomacia cultural consistente [Bryant y Hatay, 2013, p. 10].

  • 12 Fundado en 1988, Conaculta intentó dar respuesta a demandas para la creación de una institución ind (...)

16En México, la formalización de los procesos de diplomacia cultural inició con el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) para atraer nuevos socios comerciales en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) [Rodríguez Barba, 2008 (a), p. 3] y estrechar las relaciones con Estados Unidos y Canadá. Al observar la distribución de las funciones de proyección cultural, notamos dos instituciones medulares: la SRE y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El desempeño de este último ha demostrado que es posible tener una diplomacia cultural eficaz y diversa, con una agenda en ocasiones alternativa a la que sigue la SRE12. El fomento cultural en México tiene lineamientos específicos expuestos en los Programas nacionales de cultura (sexenales). Éstos dan a conocer los objetivos de la promoción cultural nacional. La diplomacia cultural tiene una estructura formalizada con la elaboración de documentos y la celebración de reuniones o cumbres [Conaculta, 2007]. Pero en este esquema todavía no existe una institución que garantice el diálogo intersecretarial —como sí ocurre en Turquía—, lo que dificulta la cooperación entre Conaculta y la SRE y favorece la creación de agendas paralelas. Desarrollar una agencia de este tipo promovería una diplomacia cultural más moderna, diversificada y garantizaría un mejor aprovechamiento de recursos.

17Durante el gobierno de Vicente Fox, la política exterior mexicana buscó proyectar a México como una nación democrática, respetuosa de las libertades y los derechos humanos [Bryant y Hatay, 2013, p. 10]. Este cambio desembocó en la modificación estructural de la Dirección General de Asuntos Culturales de la SRE, bajo dirección directa del canciller Castañeda. Con Calderón, la brecha de cooperación entre la Cancillería y Conaculta se hizo más grande. En septiembre de 2011 la SRE creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexid). Sin embargo, la estrategia cultural del gobierno federal quedó plasmada en el Programa Nacional de Cultura, en cooperación con Conaculta, donde no aparece la acción de la SRE. Los lineamientos no contemplaban un plan de acción conjunta entre ambas instituciones. Los acuerdos bilaterales de promoción se enfocaron principalmente en Estados Unidos y Europa, aunque se celebraron algunos convenios y programas bilaterales en materia de cooperación educativa y cultural con países como Brasil, Jamaica, República Dominicana y Colombia [Rodríguez Barba, 2008 (a), p. 6].

Objetivos y resultados del liderazgo de México y Turquía

  • 13 Stephen F. Larrabee, «Turkey Rediscovers the Middle East» [en línea], Foreign Affairs, n° 4, 2007/8 (...)

18México y Turquía no son potencias con recursos de un país hegemónico, pero tienen ambiciones en sus regiones e incluso más allá de ellas. El nuevo activismo turco es una respuesta a los cambios estructurales en el ambiente de seguridad desde el fin de la Guerra Fría y a la necesidad de diversificar sus relaciones exteriores. La vieja élite pro-occidental ha sido paulatinamente reemplazada por un grupo más conservador, religioso y nacionalista, escéptico de las políticas occidentales y menos temeroso de reconocer el pasado otomano del país13. Ante la cada vez más lejana posibilidad de formar parte de la Unión Europea, Turquía decidió enfocarse en su relación con sus vecinos orientales y aumentó su participación en la Organización para la Cooperación Islámica para ampliar y profundizar su proyección en Medio Oriente [Guerrero y Jaramillo, 2013, p. 63]. El país elaboró una política relativamente consistente de soft power con la cooperación cultural, educativa, para el desarrollo y la liberalización de visas. Estos esfuerzos se reflejan en el aumento de recursos destinados a agencias clave como la Agencia Turca de Cooperación y Desarrollo (Tika), que distribuye ayuda para el desarrollo en países árabes menos favorecidos. En el ámbito cultural y religioso, el Centro Cultural Yunus Emre promueve la cultura y el lenguaje turco desde 2007, y recientemente ha establecido sedes en países árabes.

19Sin embargo, a raíz de los levantamientos populares en Medio Oriente y el Norte de África desde el invierno de 2010, las políticas de soft power se vieron comprometidas. La crítica de Turquía al régimen del presidente Hosni Mubarak en Egipto y el apoyo a la oposición egipcia le ganó en Estados Unidos y Europa la imagen de modelo democrático en desarrollo de la región mediterránea, capaz de influir positivamente en el proceso de transición de sus vecinos [Özpek, 2012, p. 126]. Sin embargo, su apoyo hacia el proyecto de una facción política (la Hermandad Musulmana y el gobierno de Mohamed Morsi) y las revueltas en Estambul producto de un proyecto democrático inconcluso, son acciones que lo alejan de su antigua posición como mediador neutral en la región y ejemplo intachable [Özpek, 2012, p. 126, Cerami, 2013, p. 142-145]. Aceptar a Turquía como líder no es algo muy popular entre las sociedades y los gobiernos de la región [Bryant y Hatay, 2013, p. 14].

  • 14 Georgina Olson, «México perfila liderazgo en América Latina» [en línea], Excélsior, 9 de marzo de 2 (...)

20En el caso de México, así como surgen voces que exaltan su desarrollo y lo ubican como una potencia emergente (como a los otros países del bloque Mikta, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia), otros se mantienen críticos. Por un lado, Mathias von Hau señala que México dejó de organizar los foros regionales en América Latina, y que con la firma del TLCAN, se alejó de su región tradicional para convertirse en el socio más débil de América del Norte. Además, su función como líder en temas globales e incluso regionales ha ido a la baja. En contraste y respecto a la formación de la Alianza del Pacífico, Shannon O’Neil señala que México es un líder natural para el crecientemente dinámico grupo de naciones latinoamericanas14.

21Al menos durante los últimos quince años, México no ha buscado desempeñar un papel de liderazgo regional en Latinoamérica. No obstante, algunas acciones en el ámbito cultural pudieran sugerir lo contrario. Con Calderón, el diálogo multilateral y la participación en foros internacionales marcaron la pauta en el ámbito cultural. La actividad de México en el Encuentro de ministros de cultura y responsables de las políticas culturales de América Latina y el Caribe, la Comisión Mexicana de Cooperación con América Central, el Grupo de alto nivel de la Unesco, el Grupo de los tres (México-Colombia-Venezuela), las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno y el Comité Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Organización de Estados Americanos (OEA) fueron el punto de partida para el diálogo con los países de Latinoamérica a partir de los años noventa [Rodríguez Barba, 2008 (a), p. 7]. Si bien en esos espacios México propone mecanismos para la cooperación cultural, su papel no fue uno de liderazgo ni de innovación para la creación de foros más efectivos.

22Una vez analizado el proceso de formulación de diplomacia cultural en ambos casos de estudio, es posible identificar si los resultados de las políticas coinciden con los objetivos trazados junto con las políticas de diplomacia cultural, especialmente la obtención de prestigio. Al respecto, el uso de herramientas de poder suave y de diplomacia cultural tiene un impacto muy positivo en el mejoramiento de las percepciones en el exterior.

  • 15 Monocle, «Soft Power Survey-2012» [video en línea], actualizado en noviembre de 2012 [consultado el (...)

23En 2010, autores como James McClory, el Institute for Government y la revista Monocle, intentaron crear un índice que evaluara las capacidades de soft power para elaborar un ranking de los países más influyentes. Para fines de esta investigación, se analizaron los apartados de diplomacia y cultura, donde destacan indicadores como el número de misiones culturales, el impacto a nivel internacional de la lengua nacional, el desempeño durante los Juegos Olímpicos (número de medallas obtenidas), la asistencia del público a muestras de artes plásticas, el número de espacios considerados como patrimonio mundial por la Unesco y el éxito de los festivales de cine [McClory, 2011, p. 17-20]. Tras tres años de evaluaciones anuales, Turquía se posiciona en 2012 por primera vez en el top 20, mientras que México queda en el 27º lugar15. Al observar la tabla de resultados generales podemos afirmar que se han hecho considerables avances para ambos países, en especial si los comparamos con los resultados de 2011, donde Turquía se encontraba en el lugar 23º y México ni siquiera figuraba en el top 30 [McClory, 2011, p. 15]. Sin embargo, en los apartados donde se analizan los subíndices cultural y diplomático, ninguno de los dos países se encuentra en el top 10.

24En 2012, Turquía no cuenta con rival regional que lo supere. Por lo menos en materia de soft power, sí es una potencia dentro de su región [McClory, 2011, p. 11]. Sobre México no se puede decir lo mismo. Si bien países como Chile se encuentran en el ranking por debajo de México (32º lugar), otros como Brasil se encuentran en el 17º lugar [McClory, 2011, p. 11]. Esta ventaja resulta más evidente con la proliferación de los Centros Culturales Brasil, patrocinados por el Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño a través de sus embajadas.

25Otro índice al que podemos acudir es el Soft Power Index que Ernst & Young realiza para mercados emergentes. Se retoma la idea de poder suave como factor relevante y con la persuasión como elemento clave. El índice se compone de tres variables base: integridad, integración e imagen global. Se toman en cuenta factores como la cantidad y calidad de exportaciones de productos audiovisuales (películas, música, literatura), el poder de atracción del aprendizaje de la lengua, los Juegos Olímpicos, atracción turística y la popularidad de íconos nacionales [Ernst & Young/Skolkovo, 2012, p. 7-9]. Los resultados son más alentadores para ambos países, aunque se analiza únicamente a países con un mercado que crece rápidamente pero que sigue en vías de desarrollo. De acuerdo con este índice, desde 2005, el puntaje de México ha fluctuado y llega a 11,5 en 2010, para situarse en el sexto lugar del top 10. Turquía está en el 5º puesto. En este caso, su trayectoria ha sido más consistente para llegar a 12,9 puntos en 2010 [Ernst & Young/Skolkovo, 2012, p. 10].

26La imagen y el prestigio de un país se nutre tanto de las realidades objetivas del contexto en el que se inserta como de las percepciones que se tienen de él [Díaz y Pérez, 2012, p. 170]. La presencia de conflictos en sus regiones inmediatas es un factor a considerar en este sentido. Si bien la naturaleza y el carácter de los problemas regionales que México y Turquía enfrentan son distintos, sus regiones concentran altos niveles de conflictividad. Ésta empuja a México y Turquía a elaborar políticas de acercamiento que contribuyan al proceso de reconstrucción y reconciliación social de sus vecinos.

27Como parte de sus programas de diplomacia cultural, ambos países han buscado aumentar su prestigio mediante la cooperación en materia de protección al patrimonio y la creación de proyectos para atraer y capacitar en este sector a individuos de grupos vulnerables. La premisa es que mediante el conocimiento de la cultura propia y su herencia patrimonial se pueden frenar las divisiones sectarias y contribuir a romper los ciclos de violencia y pobreza. Para México, la posibilidad de acercarse a Centroamérica tras los conflictos en la década de 1980 se cristalizó con la inclusión de temas culturales en la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica. La creación y éxito de los Encuentros de intelectuales Chiapas-Centroamérica —celebrados de 1991 a 1993 como una plataforma para el diálogo latinoamericano entre intelectuales en materia de cultura— le permitió a México retomar su papel de liderazgo y ampliar su imagen como el eje del movimiento cultural bajo un proyecto integral, apoyado con presencia cultural en las representaciones centroamericanas. Sin embargo, los levantamientos zapatistas en 1994 y la falta de voluntad a nivel estatal y federal para dar seguimiento a un proyecto que ya contaba con un esquema que aseguraba su financiamiento y cooperación interinstitucional para su continuidad, confirman que el gran potencial cultural mexicano se desperdicia en numerosas ocasiones por la falta de voluntad de los tomadores de decisiones [Fábregas Puig, 2009].

28Con el apoyo a la causa palestina y las críticas abiertas a Israel, Turquía se ganó la aprobación de la opinión pública árabe hacia 2011. Marruecos y Túnez declararon seguir de cerca la labor de las autoridades turcas y afirmaron inspirarse en su modelo [Saurina Lucini, 2012, p. 30]. En el marco de los conflictos y la violencia que imperan en su vecindario desde 2010-2011, Turquía podría tener una política activa en la protección del patrimonio iraquí, apoyándose en el Consejo de alto nivel para la cooperación estratégica Turquía-Irak de 2008. La imagen de Turquía en el mundo árabe ha experimentado un cambio espectacular en los últimos años. La percepción generalizada y su buena imagen se deben a una estrategia política para reforzar los lazos económicos, culturales y políticos con la región, en un intento por diversificarse. En ese sentido, los resultados en otras arenas también se hicieron evidentes y convergen con las percepciones positivas generales. De 1999 a 2009, por ejemplo, el porcentaje total de las exportaciones e importaciones entre Turquía y los países de Medio Oriente pasó de 9 % a 19 % [Saurina Lucini, 2012, p. 29].

29En términos generales, hasta 2011 las percepciones medidas por los indicadores que se enuncian a continuación fueron positivas. De 2 800 encuestados en Egipto, Jordania, Líbano, Palestina, Arabia Saudita, Siria, Irán, Túnez, Omán, Bahréin, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Libia, 60 % opinaba que Turquía debería tener mayor participación en las dinámicas regionales. 64 % pensaba que este país cada vez era más influyente. [Akgün y Gündoğar, 2014, p. 5]. Como líder regional y con la excepción de los encuestados en Egipto y Siria, más de 60 % apoyaba que Turquía tuviera un papel más prominente [Akgün y Gündoğar, 2014, p. 20]. En 2012, 53 % de los participantes de la encuesta consideraban que se le podía considerar como un modelo para la región. [Akgün y Gündoğar, 2012, p. 6-7]. Comparado con 67 % que opinó lo mismo acerca de los Emiratos Árabes Unidos, apenas 59 % de los encuestados dijo tener una imagen positiva de Turquía, lo que la desplazó del primer puesto. [Akgün y Gündoğar, 2014, p. 6]. En términos de percepciones de Turquía como un ejemplo a seguir, 50 % de los encuestados de otro estudio lo ve como un modelo en democracia y economía [Byford, 2011, p. 6], mientras que como potencia cultural regional, este país pasó del segundo lugar (9 %) en 2012 al primero (12 %) en 2013 en términos de popularidad. [Akgün y Gündoğar, 2014, p. 12].

  • 16 Latinobarómetro, Análisis Online 1996-2004: ¿Qué país de América Latina admira más? [en línea], Méx (...)

30En México, mientras 52 % de los líderes entrevistados piensa que su país debería ocupar un puesto de líder en la región, 44 % de la población preferiría que no fuera líder de grupo. Esta opinión ha sido consistente desde 2008 [González et al., 2013, p. 76-77]. En el resto de Latinoamérica, las percepciones hacia México varían. De acuerdo con Latinobarómetro16, de 1996 a 2004 (último año en el que se preguntó «¿Qué país de América Latina admira más?»), México registró una tendencia a la baja. Las percepciones más bajas venían de Brasil (1,3 %), Perú (3,2 %) y Argentina (5,3 %); las más altas de Venezuela, Costa Rica y Nicaragua, con cifras mayores al 10 %. Sin embargo, en 2010 la encuesta planteó una nueva pregunta: «¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región?». En promedio, 1,3 % de los encuestados creen que México tiene el mayor liderazgo. En contraste, 18,65 % cree que Brasil es el líder regional. La diferencia es enorme y permite afirmar que, en términos generales, las percepciones latinoamericanas no sitúan a México como un líder.

Consideraciones finales

31La comparación de las políticas exteriores de México y Turquía se hizo en el plano de la diplomacia cultural, que constituye un prisma para estudiar la adaptación del poder de un Estado a las continuidades y rupturas de su entorno regional. Con esa luz, diplomacia cultural y soft power acercan naciones y establecen lazos de influencia positiva con regiones inmediatas. Para Turquía, la creación de una agencia que concentre los esfuerzos de proyección cultural se traduce en políticas coordinadas y consistentes. Sin embargo hacia Medio Oriente, ya sea por voluntad política o por la situación de inestabilidad, la relación cultural ha disminuido notablemente.

32Es difícil encontrar resultados cuantificables para establecer en qué medida y cuándo la voluntad política influye en la inclusión de temas de diplomacia cultural en las agendas de cada país. En México, la voluntad política de crear mecanismos de cooperación cultural está presente; como dato ilustrativo, 87 % de los funcionarios y líderes encuestados opina que debe darse prioridad a estos temas [González et al., 2013, p. 84]. Sin embargo, la protección del medio ambiente y el combate al narcotráfico primaron en la agenda; la proyección cultural quedó en 5º lugar en 2007 [González et al., 2008, p. 52]. Durante los gobiernos de Fox y Calderón, retomar el proyecto de diálogo Chiapas-Centroamérica habría promovido la imagen de México como un país promotor del diálogo plural. La poca voluntad política de los últimos sexenios en México no ha permitido un fortalecimiento interinstitucional que fomente políticas de diplomacia cultural. La sucesión presidencial en 2012 generó expectativas sobre una política exterior y cultural más asertiva. Esta esperanza se esfumó rápidamente: con el presidente Peña Nieto, los recortes al presupuesto destinado a la cultura y las artes han sido significativos.

33La diplomacia cultural turca cumple objetivos de agenda política, para diversificar relaciones y acercarse a sus vecinos. Para Turquía, en particular los altos niveles de institucionalización y centralización burocrática en el tema cultural muestra que la voluntad es más consistente y se ve reforzada con un proyecto ideológico unificador. Para México, si bien sus vecinos latinoamericanos están familiarizados con su cultura, esto no los hace cambiar de opinión: el público encuestado lo pone detrás de Brasil como líder en política cultural.

34Los contrastes entre la diplomacia cultural de Turquía y de México aquí se han estudiado principalmente a la luz de las variables del liderazgo (nivel individual) y sus burocracias (nivel estatal), y de la manera como esos elementos interactúan con un entorno regional particular. También desde el nivel de análisis estatal, podría plantearse, en investigaciones futuras, en qué medida el elemento de la identidad nacional contribuye a explicar los procesos de formulación e implementación de la diplomacia cultural en ambos países.

35Desde 2011, Turquía se debate sobre el rumbo de su política exterior. La propuesta del ministro Davotoğlu de abrirse a sus vecinos encuentra límites que no desaparecerán en el corto plazo, debido a la inestabilidad crónica de los países árabes y la memoria del yugo otomano, pero también a causa de una identidad no resuelta relacionada con la falta de consenso nacional en torno a su pertenencia geográfica. El prisma de la identidad también es útil para examinar la diplomacia cultural de México en su entorno inmediato. Durante los años sesenta, setenta y ochenta del siglo xx, la balanza de la identidad nacional se inclinaba hacia una identidad «tercermundista», que se reflejó en una presencia más consistente y sistemática hacia Centro y Sudamérica. Esta identidad cambió en los años ochenta. Sería interesante preguntarse en qué medida lo que podría caracterizarse como una identidad norteamericana y neoliberal, en el caso mexicano, y la identidad irresuelta de Turquía, explicaría las similitudes y diferencias en el diseño, desarrollo y resultados de sus diplomacias culturales.

Haut de page

Bibliographie

Akgün Mensur y Gündoğar Sabiha Senyücel, The Perception of Turkey in the Middle East 2013, Estambul, Tesev, 2014.

Akgün Mensur y Gündoğar Sabiha Senyücel, The Perception of Turkey in the Middle East 2012, Estambul, Tesev, 2012.

Bordat Élodie Marie, «Institucionalization and Change in Cultural Policy: Conaculta and Cultural Policy in Mexico (1988-2006)», International Journal of Cultural Policy, n° 2, 2013/19, p. 222-248.

Bryant Rebecca y Hatay Mete, Soft Politics and Hard Choices: an Assessment of Turkey’s New Regional Diplomacy [en línea], Oslo, Peace Research Institute, 2013 [consultado el 18 de octubre de 2015]. Disponible en: http://file.prio.no/publication_files/Cyprus/Report%202013-2%20Soft%20Politics%20and%20Hard%20Choice.pdf

Byford Grenville, What the Neighbours Think [en línea], Turkish Economic and Social Studies Foundation, 2011 [consultado el 12 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://tesev.org.tr/wp-content/uploads/2015/11/What_The_Neighbours_Think.pdf

Cerami Carola, «Rethinking Turkey’s Soft Power in the Arab World: Islam, Secularism, and Democracy», Journal of Levantine Studies, n° 2, 2013/4, p. 129-150.

Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), Programa nacional de cultura 2007-2012 [en línea], México, 2007 [consultado el 22 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cultura.gob.mx/recursos/acerca_de/pnc2007_20121.pdf

Cruz Vázquez Eduardo, «Sumas y restas de la diplomacia y la cooperación cultural mexicana (1998-2008)», Revista mexicana de política exterior, n° 85, 2009, p. 245-251.

Cummings Milton C. Jr., Cultural Diplomacy and the United States Government: a Survey, Washington DC, Center for Arts and Culture, 2003.

Davutoğlu Ahmet, «Principles of Turkish Foreign Policy and Regional Political Structuring», Vision Papers, Center for Strategic Research, n° 3, abril de 2012.

DCMS (Departamento para la cultura, los medios y el deporte del Reino Unido), Creative Industries Economic Estimates, January 2015 [en línea], Londres, 2015 [consultado el 4 de octubre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1y7cx8w

Diao Yanhua y Li Laisheng, «Research on Promotion Strategies of Regional Soft Power: Take City’s Cultural Soft Power for Example», Studies in Sociology of Science, n° 5, 2014/2, p. 63-66.

Díaz Jaime y Pérez Mónica, «Marca México: una estrategia para reducir la brecha entre la percepción y la realidad», Revista mexicana de política exterior, n° 96, 2012, p. 169-186.

Dogan Mattei y Pélassy Dominique, How to Compare Nations: Strategies in Comparative Politics, Londres, Chatham House, 1990.

Ernst & Young/Skolkovo, Rapid-Growth Markets Soft Power Index, Moscú, 2012.

Fábregas Puig Andrés, «Los encuentros de intelectuales Chiapas-Centroamérica», Revista mexicana de política exterior, n° 85, 2009, p. 229-244.

Finkel Andrew, Turkey: What Everyone Needs to Know, Nueva York, Oxford University Press, 2012.

González Guadalupe et al., México, las Américas y el mundo 2012-2013, México, Cide, 2013.

González Guadalupe et al., México, las Américas y el mundo: política exterior, opinión pública y líderes 2008, México, Cide, 2008.

Guerrero Marcela y Jaramillo Mauricio, «El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía», Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, n° 1, 2013/8, p. 61-84.

Hudson Valerie M., Foreign Policy Analysis: Classic and Contemporary Theory, Lanham, Rowman & Littlefield Publishers Inc., 2014.

Keridis Dimitris, «The foreign policy of Turkey», in B. J. C. McKercher (ed.), Routledge Handbook of Diplomacy and Statecraft, Nueva York, Routledge, 2012.

Lazzaretti Luciana y Capone Francesco, «The Structure of the Creative and Cultural Sectors in Turkey», Maliye Dergisi, n° 166, 2014, p. 195-220.

Leenders Reinoud, «‘Regional conflict formations’: Is the Middle East Next?», Third World Quarterly, n° 5, 2007/28, p. 959-982.

Lévi-Strauss Claude, La pensée sauvage, París, Plon, 1969.

McClory Jonathan, The New Persuaders II: a 2011 Global Ranking of Soft Power, Londres, Institute for Government, 2011.

McClory Jonathan, The New Persuaders: an International Ranking of Soft Power, Londres, Institute for Government, 2010.

Oğuzlu Tarki, «Soft power in Turkish Foreign Policy», Australian Journal of International Affairs, n° 1, 2007/61, p. 81-97.

Özpek Burak Bilgehan, «The Davutoğlu Effect in Turkish Foreign Policy: What if the Bowstring is Broken?», Iran and the Caucasus, n° 1, 2012/16, p. 117-128.

Rodríguez Barba Fabiola, «La diplomacia cultural de México» [en línea], Revista Ari del Real Instituto Elcano, n° 78, 2008 (a), p. 1-8 [consultado el 3 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://bit.ly/1ub7TCF

Rodríguez Barba Fabiola, «La diplomacia cultural de México durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón», Reflexión política, n° 20, 2008 (b), p. 45-56.

Saurina Lucini Marc, «El impacto de las series de televisión turcas en los países árabes», AWRAQ, n° 4, 2012, p. 29-47.

Segib/OEI (Secretaría General Iberoamericana/Organización de Estados Iberoamericanos), Carta cultural iberoamericana [en línea], Uruguay, 2006, [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.oei.es/xvi/xvi_culturaccl.pdf

Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo), Creative Economy Report 2010, Ginebra, 2010.

Valdés Raúl, Terminología usual en las relaciones internacionales: derecho diplomático y tratados, México, SRE, 1976.

Valenzuela Pablo A., Elementos para el análisis de la formulación de política exterior [en línea], Santiago, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2013 [consultado el 18 de octubre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1AZp7Yl

Vallet Paul P., «France: Exercising Power and Influence Across the Ages», in B. J. C. McKercher (ed.), Routledge Handbook of Diplomacy and Statecraft, Nueva York, Routledge, 2012, p. 76-86.

Villanueva César, «Crónica de un declive anunciado: la diplomacia cultural de México durante el sexenio de Felipe Calderón», Foro internacional, n° 213-214, 2013/3-4, p. 845-872.

Haut de page

Notes

1 Banco Mundial, Turquía [en línea], 2013 [consultado el 5 de octubre de 2014]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/turquia

2 Inegi, México en cifras: indicadores de población a mitad de año (2013) y edad mediana (2010) [en línea], México, 2016. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/

3 Inegi, Estimación oportuna del producto interno bruto en México durante el cuarto trimestre de 2015 [en línea], México, 2016. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_eo/pib_eo2016_01.pdf

4 Rubén Migueles, «Economía crece 2,5 % en 2015: Inegi» [en línea], El Universal, 23 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2016/02/23/economia-crece-25-en-2015-inegi

5 Council on Foreign Relations, Turkey: An Emerging Power in a Changing Middle East, Workshop Summary Report, Washington DC, 2014, p. 3.

6 Organización Mundial del Comercio, Datos estadísticos: México y Turquía [en línea], 2014 [consultado el 22 de agosto de 2015]. Disponible en: http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFView.aspx?Language=E&Country=TR%2CMX

7 Conaculta-Inegi, Nota técnica: cuenta satélite de cultura, 2008-2011 [en línea], México, 2012 [consultado el 13 de octubre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1U8oYYF

8 Selçuk Esenbel y Altay Atlı, Turkey’s Changing Foreign Policy Stance: Getting Closer to Asia? [en línea], Middle East Institute, 2013 [consultado el 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.mei.edu/content/turkey%E2%80%99s-changing-foreign-policy-stance-getting-closer-asia

9 Ministerio de Asuntos Internacionales de Turquía, Turkey and the UE [en línea], 2015 [consultado el 13 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.mfa.gov.tr/relations-between-turkey-and-the-european-union.en.mfa

10 Esta afirmación contrasta con declaraciones de funcionarios culturales de la Cancillería mexicana, quienes externan que el programa cultural permanente de la SRE se apoya en el programa anual de promoción cultural de cada representación diplomática, ambos en seguimiento a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Además, defienden la capacitación continua de los agregados culturales. Cf. Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, La diplomacia cultural en México: entrevista a Cecilia Jaber y Deborah Holtz [video en línea], México, 10 de agosto de 2011 [consultado el 10 de agosto de 2015]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qt7KiqbG63U

11 Ministerio de Asuntos Internacionales de Turquía, Ba¸sbakanlık Tanıtma Fonu [en línea], 2014 [consultado el 13 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.mfa.gov.tr/basbakanlik-tanitma-fonu-projeleri.tr.mfa

12 Fundado en 1988, Conaculta intentó dar respuesta a demandas para la creación de una institución independiente que apoyara iniciativas artísticas en el marco de la libertad ideológica para evitar el intervencionismo estatal y el «arte oficialista» [Bordat, 2013, p. 228].

13 Stephen F. Larrabee, «Turkey Rediscovers the Middle East» [en línea], Foreign Affairs, n° 4, 2007/86, [consultado el 24 de agosto de 2014]. Disponible en: http://goo.gl/4h0eKP

14 Georgina Olson, «México perfila liderazgo en América Latina» [en línea], Excélsior, 9 de marzo de 2013 [consultado el 11 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/2013/03/09/888097

15 Monocle, «Soft Power Survey-2012» [video en línea], actualizado en noviembre de 2012 [consultado el 12 de febrero de 2015]. Disponible en: https://monocle.com/film/affairs/soft-power-survey-2012/

16 Latinobarómetro, Análisis Online 1996-2004: ¿Qué país de América Latina admira más? [en línea], México, 2014 [consultado el 22 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1eiBIcT

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María del Rocío Rodríguez Echeverría et Marta Tawil Kuri, « La diplomacia cultural de México y Turquía como instrumento de poder regional »Cahiers des Amériques latines, 80 | 2015, 49-66.

Référence électronique

María del Rocío Rodríguez Echeverría et Marta Tawil Kuri, « La diplomacia cultural de México y Turquía como instrumento de poder regional »Cahiers des Amériques latines [En ligne], 80 | 2015, mis en ligne le 21 juillet 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cal/4136 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.4136

Haut de page

Auteurs

María del Rocío Rodríguez Echeverría

María del Rocío Rodríguez Echeverría a fait des études supérieures en relations internationales au Colegio de México et travaillé à la Direction générale de l’Afrique et du Moyen-Orient et à la Direction générale de l’Amérique du Nord au ministère des Affaires étrangères du Mexique. Elle travaille actuellement au ministère de l’Éducation. Elle a publié des articles dans les revues Ágora (El Colegio de México) et Urbi et Orbi (Instituto Tecnológico Autónomo de México). Son prochain article «Alianza del Pacífico: ¿Plataforma de diplomacia cultural?» est à paraître dans Apuntes de política exterior.

Marta Tawil Kuri

Marta Tawil Kuri est enseignante-chercheuse au Centre d’études internationales du Colegio de México. Dans une perspective comparatiste, elle travaille sur les relations internationales du Moyen-Orient contemporain, les politiques étrangères des pays arabes, ainsi que sur la politique extérieure du Mexique vis-à-vis du Moyen-Orient. Titulaire d’un doctorat en relations internationales (Sciences-Po Paris), elle a publié dans des revues comme Études internationales, Foreign Policy Journal, Cahiers de l’Orient ou Foro internacional. Elle est l’auteure des ouvrages Siria: poder regional, legitimidad y política exterior (El Colegio de Mexico, 2016) et El fin de un sueño secular: religión y relaciones internacionales en el cambio de siglo, avec Mario Arriagada (El Colegio de Mexico, 2013). Fin 2016, paraîtra aux éditions Palgrave Macmillan l’ouvrage Latin American Foreign Policies Towards the Middle East: Actors, Contexts and Trends, qu’elle a dirigé.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search