Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros81LecturesMagdalena Broquetas, La trama aut...

Lectures

Magdalena Broquetas, La trama autoritaria : derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966

Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 2014
Vania Markarian
p. 203-206
Referencia(s):
Magdalena Broquetas, La trama autoritaria : derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 2014, 280 p.

Texto completo

1La violencia política ha sido uno de los temas fundantes de los llamados estudios del pasado reciente en Uruguay, con la intención de explicar el proceso que llevó al golpe de Estado de 1973 y el posterior afianzamiento de la dictadura hasta 1984, en un país que se conocía en el contexto latinoamericano por su relativa estabilidad política y la fortaleza de sus instituciones democráticas. La gran mayoría de estos trabajos se ha centrado en la prédica y estrategias de las organizaciones de izquierda, por un lado, y en el fortalecimiento de la capacidad represiva del Estado, por otro. En ese sentido, el libro de Magdalena Broquetas sobre la historia de las derechas entre 1958 y 1966 se inserta en un campo concurrido pero pone el foco en actores, problemas y encrucijadas políticas que han recibido escasa atención hasta el momento.

2El texto, fruto de una tesis de doctorado, cubre dos grandes áreas. En primer lugar, presenta una miríada de organizaciones de derecha mediante una tipología que va desde aquellas de inclinación nacionalista (antisistémicas y, frecuentemente, violentas) hasta aquellas que se proclaman “demócratas” (más adaptadas a algunos valores tradicionales del sistema político). En segundo lugar, rastrea los vínculos de esos grupos y tendencias con los gobiernos del Partido Nacional en el período estudiado (1958-1966).

3Para evaluar en su conjunto el aporte de Broquetas, debemos empezar por reseñar cómo nació el campo de estudios del pasado reciente en Uruguay y cuáles fueron sus debilidades y puntos fuertes. Señalemos, en primer lugar, que surgió afuera de los espacios más tradicionales de la producción historiográfica, por diferentes razones políticas y académicas no exclusivamente uruguayas. Nació, en segundo lugar, casi contemporáneamente a los hechos que estudia y lo hizo marcado por el quiebre de la última dictadura. Se puede decir que nació con la urgencia de explicar qué era la dictadura y cuáles seguían siendo sus efectos. Por esos motivos, la historia reciente tuvo (y tiene) como fortalezas una gran creatividad heurística y una gran apertura interdisciplinaria, así como una preocupación permanente por explicitar los puntos de partida y develar la trama que sustenta sus preguntas y sus conclusiones, siempre desde el presente. Pero tiene también —como gran defecto— cierto encerramiento sobre sí misma, cierta auto-referencia por considerar un período extraordinario que se desmarcaba de lo que los historiadores uruguayos venían diciendo sobre épocas anteriores del pasado nacional.

4En ese contexto, la primera virtud del libro de Broquetas es empezar a zurcir esa suerte de disociación entre enfoques de diferentes épocas históricas, tratando de ampliar el elenco de actores y de establecer una continuidad temporal entre procesos que comienzan a ser mirados en más larga duración. Esto tiene que ver, seguramente, con la necesidad de empujar “hacia adelante” la producción historiográfica dominante que, hasta hace muy poco, se detenía en los tempranos cuarenta del siglo xx, describiendo una época de relativa bonanza y concordia social que no lograba encontrarse con los análisis que buscaban las razones de la última dictadura. Y esta nueva opción analítica tiene que ver, clarísimamente, con la constatación de ciertas restricciones en las formas de comprensión del autoritarismo de los años setenta producidas desde el propio campo de la historia reciente. Desde ambos lados, las explicaciones quedaban empantanadas en la “excepcionalidad uruguaya”, una suerte de sentido común de propios y extraños que ponía al país al margen de la experiencia latinoamericana.

5Aunque el texto de Broquetas se inserta claramente en esa trayectoria, no hace referencia explícita al proceso de constitución del campo de la historia de la segunda mitad del siglo xx en Uruguay. Los textos fundacionales o paradigmáticos de la historia reciente no están citados en el libro, que se detiene en sus estrictos límites cronológicos. De todos modos, resulta evidente, desde una primera lectura, que uno de los puntos fuertes de este libro apunta al centro mismo del período autoritario. Si algo podemos afirmar luego de leerlo es cuán largo fue el “camino democrático al autoritarismo” en Uruguay, para usar la feliz formulación de Álvaro Rico en unos de esos textos paradigmáticos [Rico, 2005].

6Mirado, entonces, desde esa perspectiva —la de recuperar la continuidad con el futuro de este pasado (es decir la dictadura) y la de explicar el autoritarismo—, son los dos últimos capítulos los que aportan un gran caudal de novedad y sugerencias interpretativas. Allí, en medio del corte cronológico de Broquetas, aparecen los años 1964 y 1965 marcados por inflexiones autoritarias, por irrupciones de violencia represiva, por quiebres en la tradición liberal uruguaya, una década antes del golpe de Estado, y casi un lustro antes del gobierno de Jorge Pacheco Areco, que es desde donde suelen arrancar las explicaciones más tradicionales de la llamada historia reciente.

7Es muy rica la forma como la autora muestra la aparición y consolidación, en ese momento, de un conjunto de palabras que definieron al enemigo interno en las dos décadas siguientes : subversión, sedición, asonada, agitador, etc. Además, el libro prueba con fuerza la necesidad de mirar con muchísima atención el segundo gobierno colegiado del Partido Nacional, como origen de tantos procesos de estigmatización de la protesta y escalada de los mecanismos de control social y represión del Estado que, de nuevo, las interpretaciones de la historia reciente suelen ubicar en los años de Pacheco Areco (1968-1972). Mediante un sólido manejo de fuentes, el texto arma con precisión la filigrana de vínculos y redes que hicieron posible ese primer quiebre en la tradición política uruguaya. También marca con singular sutileza la diferencia entre el primer y el segundo colegiado, en el sentido de cambiar el rumbo y ; luego de fracasar en la creación de un marco legal nuevo para la represión de la protesta, buscar la reinterpretación autoritaria de las normas existentes para fortalecer esas capacidades de control. En ese proceso, queda claro que la corriente liberal de los partidos tradicionales también viró hacia expresiones más abiertas de violencia y autoritarismo. De alguna manera, dice el libro que el freno de la avanzada autoritaria (el que impidió que se declarara ilegal al Partido Comunista o que se tomara el camino golpista en ese momento —dos cosas que ocurrieron en otros varios países latinoamericanos—) fue la causa de la radicalización hacia la derecha de algunos sectores.

8Otro punto fuerte del libro es el juego entre la política nacional y la política internacional que se vuelve un factor realmente explicativo de esos procesos, no como mero “contexto” de lo que pasaba en Uruguay y tampoco como causa principal, sino como muestra de la diversidad de actores que se movían en ambos niveles. Entre dichos actores estuvieron los grupos de exiliados (de Cuba, claro, pero también unos cuantos de Hungría), las agencias del gobierno de Estados Unidos y sus contactos con grupos y sectores de uruguayos que estaban en total sintonía con su forma de entender la coyuntura de los sesenta en América Latina y el mundo. Así, como viene afirmando una rica corriente historiográfica en diversas partes del mundo, la Guerra Fría no es escenario ; la Guerra Fría ocurrió también a nivel local y los clivajes uruguayos son también parte de esa historia global.

9El libro va mostrando que los grupos y grupúsculos, a veces tan pequeños y tan ridículos que llaman a la risa (quizás para aliviar la tensión de saber, ahora con pruebas, cuantos nazis, falangistas, primoriveristas, integristas, etc., andaban en las calles de Montevideo), son una punta para empezar a explicar lo que vino después, y no una constelación de locos y fanáticos. El texto deja en claro que estos radicales de la derecha vernácula integraban, desde mucho antes del golpe de Estado de 1973, fuerzas con capacidad de propuesta y movilización.

10Para revelar el accionar y las motivaciones de esas organizaciones, la investigación va más allá de la consulta de prensa, publicaciones y folletería, así como de la documentación pública del Estado uruguayo. El libro abarca fuentes menos transitadas, especialmente las provenientes de los servicios de inteligencia de Uruguay y Estados Unidos. Interpeladas con buenas preguntas y mucho trabajo de interpretación, estas fuentes se convierten en una cantera de gran riqueza para entender la Guerra Fría en Uruguay, y fundamentalmente, para mostrar los matices de una vigilancia (la policial es la más documentada) que compartía códigos con los grupos de interés pero que también establecía matices a la hora de observar y reprimir.

11Por todas esas razones, cabe recomendar la lectura de este libro que zurce tradiciones y formas de escritura de la historia y que, al hacerlo, abre camino para futuras indagaciones que miren en más larga duración y pongan a Uruguay en un espacio geopolítico más amplio.

Inicio de página

Bibliografía

Rico Álvaro, Cómo nos domina la clase gobernante : orden político y obediencia social en la democracia posdictadura, Uruguay (1985-2005), Montevideo, Trilce, 2005.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Vania Markarian, «Magdalena Broquetas, La trama autoritaria : derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966»Cahiers des Amériques latines, 81 | 2016, 203-206.

Referencia electrónica

Vania Markarian, «Magdalena Broquetas, La trama autoritaria : derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966»Cahiers des Amériques latines [En línea], 81 | 2016, Publicado el 06 diciembre 2016, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/4313; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.4313

Inicio de página

Autor

Vania Markarian

Profesora agregada en la Universidad de la República, Uruguay

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search