Navegação – Mapa do site

InícioNotíciaChamada de artigos - fechada[Convocatoria de artículos] N° 86...

[Convocatoria de artículos] N° 86 - Nuevos discursos sobre el desarrollo en América Latina

Dosier coordinado por Marcelo Sili (Conicet, Universidad Nacional del Sur, Argentina) y Andrés Kozel (INTA, Conicet, Argentina).

Fecha límite de recepción de propuestas de artículos: 14 octubre 2016.
Fecha límite de recepción de artículos: 1er febrero 2017.
Publicación prevista en noviembre 2017.

Proyecto de dosier

El concepto de “desarrollo” vertebró buena parte de los debates de la teoría social y de la política pública en la América Latina de la posguerra. Si bien es cierto que el concepto tuvo su origen en el cuarto punto del discurso del presidente Truman (1949), y que empalmó con los aportes de la sociología de la modernización de filiación estadounidense, también lo es que en América Latina cobró una especie de vida propia, con características distintivas. Así, hubo una economía del desarrollo, una sociología del desarrollo, una política desarrollista. Indiscutiblemente se plantearon distintas nociones, cuya historia es, en principio, indisociable de la prédica de la Cepal y de sus figuras intelectuales más reconocidas, Raúl Prebisch y Celso Furtado. A partir de mediados de los años sesenta, la constelación de autores e instituciones dependentistas también participó de esos debates, apropiándose críticamente de las propuestas de la Cepal e incorporándoles nuevos elementos, muchos de ellos provenientes del marxismo.

Luego de varios años de abandono relativo de aquellas concepciones y de cierta tendencia, no a la desaparición, sino a la fragmentación de la noción y a la dilución de sus connotaciones primordiales, no parece excesivo sostener que, a partir de circa 2000, el concepto de “desarrollo” y, también, la noción de “desarrollismo”, comenzaron a ubicarse de nuevo, en un lugar central en la agenda política y académica de América Latina.

Más allá del auge de la noción de “desarrollo sostenible”, alejada de las concepciones clásicas y fruto, según se ha señalado, de los esfuerzos de los países del Tercer Mundo en general y de América Latina en particular [Estenssoro, 2014], lo que resulta novedoso de la reciente reemergencia de las nociones de desarrollo y desarrollismo es que no se plantean desde una sola corriente de pensamiento o desde un único tipo de práctica, sino que, por el contrario, involucran a distintas voces y cauces, que presentan matices y que debaten entre sí de modo más o menos explícito.

Hace unos diez años apareció en Brasil una propuesta muy influyente, la del novo desenvolvimentismo (neodesarrollismo) [Bresser Pereira, 2007]. Algunos autores han extendido su alcance más allá de Brasil, introduciendo, entre otras, la noción de “neodesarrollismo indigenista” para pensar una experiencia como la boliviana [Calderón Gutiérrez, 2013]. En su corta vida, el neodesarrollismo ha dado lugar a una amplia literatura, tanto académica como política, tanto apologética como crítica. La actual crisis brasileña ha incluso llevado a algunos analistas a cuestionar la sobrevivencia de la categoría.

Paralelamente, se ha ido desplegando una nueva trama discursiva que puede englobarse bajo el nombre de “postdesarrollo”. Con mayor o menor radicalidad, esta trama es crítica del entusiasmo desarrollista, y viene a proponer una deconstrucción de la noción, así como la superación del paradigma epistémico y político a ella asociado [Escobar, 2005, 2012]. En su devenir, fue adquiriendo acentos específicamente latinoamericanos, ligándose por ejemplo a propuestas como la del “buen vivir” (sumak kawsay en Ecuador, suma qamaña en Bolivia).

Otra veta destacable en este sentido es la de la búsqueda de alternativas al desarrollo, la cual entronca, por momentos, con propuestas de origen europeo como la del decrecimiento [Eschenhagen y Maldonado, 2014]. Es interesante observar que en Argentina, en donde durante la campaña presidencial de 2015 los tres principales candidatos presidenciales se autoproclamaron desarrollistas más genuinos que sus adversarios durante la campaña de 2015, apareció un libro como Maldesarrollo, un documentado cuestionamiento de las políticas implementadas en la última etapa histórica de este país [Svampa y Viale, 2014].

Otros proyectos políticos, en principio más conservadores o “de derecha”, no renuncian al despliegue de un discurso modernizador ni tampoco a la noción de desarrollo. En este sentido, resulta interesante considerar las experiencias de Chile, Colombia, Perú y de la Argentina posterior a diciembre de 2015. En estos casos tal vez corresponda hablar de “desarrollo en la globalización”.

Queda claro que, aun cuando ya no signifique lo mismo que hace medio siglo, el concepto de desarrollo ha retornado y se ha constituido como una referencia central de los debates académicos y políticos de la América Latina actual, siendo un referente de gran peso para la formulación de muchas agendas y políticas. América Latina sigue siendo una región “ávida de desarrollo”; al mismo tiempo, y quizá por esa misma razón, es uno de los espacios donde más claramente han florecido posiciones que cuestionan el élan desarrollista; ello suscita cascadas de contra-cuestionamientos, generándose un contrapunto intenso cuyo estudio sistemático vale la pena promover.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo central del dosier es construir un mapa o cartografía eidética de los nuevos discursos sobre el desarrollo en América Latina [Devés Valdés, 2012], analizar las propuestas de los autores y actores más relevantes, dentro de un marco general que a priori se asume como diverso y dinámico. La cartografía de estos nuevos discursos sobre el desarrollo no se plantea solamente en términos descriptivos y generales, sino que se estructura en torno a una serie de interrogantes claves que interesa dilucidar:

  • ¿Cuál es la relación entre estas diversas ideas y discursos sobre el desarrollo y los procesos de globalización y de integración regional?

  • ¿Cuál es el vínculo de estos nuevos discursos con la explotación de los recursos naturales en la región y con la problemática de la sostenibilidad ambiental?

  • ¿Cuál es el papel de la ciencia y la tecnología en estos discursos y en sus respectivas variantes?

  • ¿Qué relación se establece entre estos discursos y las tramas político-institucionales que los sostienen, ya sea en términos financieros, políticos o en un sentido más general?

  • ¿Cómo estos discursos y sus variantes conciben sus vínculos con los distintos actores sociales y políticos?

  • En cada uno de estos discursos e ideas parece posible identificar discursos de futuro e, incluso, pulsiones utópicas. ¿Cuáles son entonces las imágenes de futuro que reflejan?

Se invita de manera especial a hacer referencia a casos concretos, no sólo en el sentido de analizar corpus discursivos específicos y delimitados, sino además en el de buscar poner en relación a éstos con procesos que pueden operar como encrucijadas reveladoras de problemáticas más amplias (los conflictos en los parques Yasuní en Ecuador, Tipnis en Bolivia, etc.). La cláusula “nuevos” hace referencia a discursos emergidos en las últimas dos décadas; no obstante, queda abierta la posibilidad de aportar al esclarecimiento de las relaciones entre los nuevos discursos y sus precedentes intelectuales y políticos.

Modalidades de presentación de propuestas

Las propuestas de artículos, redactados en francés, español, inglés o portugués deberán contener la siguiente información:

  • Nombre y apellido;

  • Universidad o centro de investigación;

  • CV abreviado con dirección de e-mail;

  • Título del artículo;

  • Resumen de 1.500 caracteres como máximo precisando el contenido del artículo

La fecha límite se presentación de las propuestas de artículos es el 14 de octubre del 2016 a las siguientes direcciones de correo electrónico:

sili.marcelo@gmail.com
andres.kozel@gmail.com

El comité de redacción de Cahiers des Amériques latines informará sobre la aceptación o no de las propuestas en un plazo de dos semanas.

Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (con espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidas) deberán ser enviados a los coordinadores antes del 1º de febrero del 2017. Los mismos serán sometidos a una doble evaluación anónima.

La publicación del dossier está prevista para noviembre del 2017.

Gracias por consultar el formato y la presentación final de los artículos en: https://cal.revues.org/3725
Los artículos que no correspondan a estas instrucciones no podr
án ser considerados.

Bibliografia

Bresser-Pereira, L. C. (2007). “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”, en Nueva Sociedad, núm. 210, julio-agosto.

Calderón Gutiérrez, Fernando (coord.) (2013). Las huellas del futuro. Contrapunto de voces sobre la realidad política latinoamericana, Buenos Aires, PNUD/Siglo Veintiuno, Cuadernos de Prospectiva Política, núm. 4.

Devés Valdés, Eduardo (2012). Pensamiento periférico. Una tesis interpretativa global, Santiago de Chile, IDEA-USACH.

Eschenhagen, María Luisa y C. Maldonado (eds.) (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo. Perspectivas y propuestas teóricas, Bogotá, Universidad del Rosario/Universidad Pontificia Bolivariana.

Escobar, Arturo (2005). “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Escobar, Arturo (2012). La invención del desarrollo, Popayán, Universidad del Cauca.

Estenssoro, Fernando (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992. La perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, IdeEA/USaCh.

Presbisch, Raúl (1970). Transformación y desarrollo. La gran tarea de América Latina. Informe presentado al Banco Interamericano de Desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica/BID.

Svampa, Maristella y E. Viale (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Katz.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search