Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros80LecturesIsabel Rodríguez A. y Yang Shougu...

Lectures

Isabel Rodríguez A. y Yang Shouguo (eds.), La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile

Arlen Eugenia Ramírez Barajas
p. 167-170
Referência(s):
La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile, Santiago de Chile, RiL Editores, 2013.

Texto integral

1Poca duda cabe de que la relación entre China y América Latina ha crecido y evolucionado en los últimos veinticinco años. Esa evolución es intensa y compleja, en ella actúan e interactúan una cantidad importante de personas y actores que la redimensionan en múltiples formas y desde igual número de ángulos: comerciales, políticos, financieros, culturales, entre otros. En ese marco aparece la diplomacia pública. Tradicionalmente, los Estados desarrollaron actividades de política exterior atadas a los marcos institucionales de los gobiernos en turno; actualmente, sin embargo, es posible y factible que nuevos y diversos interesados sean partícipes de ese proceso. Esto ha empezado a ocurrir con particular énfasis en la relación sino-latinoamericana, donde la diplomacia pública ha funcionado, incluso, como un «nuevo instrumento de política exterior», capaz de ser rentable para los intereses de quienes la promueven.

2En el caso chino, la diplomacia pública pertenece a una dimensión mucho más compleja que la sola propaganda o marketing político a favor de Beijing. Antes bien, es una plataforma para favorecer y potenciar relaciones económicas previamente existentes, nuevas alianzas comerciales y potenciales escenarios de cooperación e intercambio. Son pocos los estudios que se han realizado sobre la diplomacia pública en el caso del gigante asiático. Por lo general, la política exterior china ha sido estudiada desde conceptos (pre)concebidos, lo que representa un conflicto metodológico y empírico para los estudiosos del área. El ejemplo más claro de ello es, quizá, el soft power. Se trata de una idea pensada y diseñada para hablar del caso de la política exterior estadounidense. Según la definición de Joseph Nye retomada por Rodríguez, el soft power consiste en «una forma “indirecta” de ejercer el poder, como la capacidad que un Estado tiene de lograr que otros sigan su estela, admiren sus valores, que ambicionen lo que éste ambiciona y de organizar la agenda política internacional configurando la preferencia de otros» (p. 31).

3Aunque la diplomacia pública recuerda, en alguna medida, al soft power, hay diferencias sutiles pero sustanciales entre ambas. Una de ellas, y quizá la más importante, es que la diplomacia pública involucra a múltiples y diversos agentes más allá de los clásicos actores comúnmente denominados estatales. Aquí, la sociedad civil, iniciativa privada e incluso las diásporas practican la diplomacia, aunque siempre coordinados por el Estado —de hecho, de ello depende que esas acciones se condensen en torno a una agenda de diplomacia pública; de lo contrario se estaría hablando de otra forma de activismo o relaciones a nivel internacional como la paradiplomacia [Schiavon y Velázquez, 2008]—. Tanto el soft power como la diplomacia pública tienen un curso teleológico en común: ambos persiguen como fin último la afinidad de contrapartes para conseguir o materializar objetivos e intereses del Estado.

  • 1 En su capítulo « La diplomacia pública en las relaciones internacionales : el aporte de China», Isa (...)

4En el caso de China, por ejemplo, se ha vuelto una necesidad (si no una urgencia para Beijing) difundir una imagen positiva del país en Latinoamérica1. A menudo, China es observado como un Estado fuerte, total y central; sin duda lo es desde diferentes perspectivas, sin embargo es sugerente e interesante pensar en que ese gran Estado chino también es capaz de retraerse y fungir como mero coordinador de esfuerzos diplomáticos mientras mantiene una direccionalidad específica articulada en torno a intereses que llegan a ser más o menos homogéneos. La diplomacia pública establece, desde ahí, una novedosa e interesante perspectiva del Estado chino. En ese marco se inserta La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile, estudio que coordinan Isabel Rodríguez y Yang Shouguo.

  • 2 « China necesita de modo indispensable la diplomática [sic] pública por razones que se basan en el (...)

5China ha sido percibida por los medios de información en Latinoamérica como un país que, producto de su expansión, representa una potencial amenaza a la producción, y a los recursos naturales de la región latinoamericana. El gigante asiático, desde ese punto de vista no es percibido como un aliado potencial para todos, sino como una amenaza real para las economías locales, y para los países que tradicionalmente han tenido en América Latina su esfera de influencia. De tal forma, la China actual ya no puede navegar con banderas diplomáticas de Estado en vías de desarrollo, ni como una economía emergente. De hecho, es una potencia industrial y la segunda economía mundial. La diplomacia pública, en este caso, es un esfuerzo por conciliar ante Latinoamérica (aunque no exclusivamente) la postura de un gigante con aspiraciones hegemónicas y un discurso de país en vías de desarrollo que busca beneficios compartidos y contrapartes regionales. Así, en la medida en la que se han acrecentado los vínculos políticos, económicos y comerciales entre ambas partes, la diplomacia pública se vuelve una necesidad para fomentar la imagen de un país solidario y cooperativo, como lo discute Jia Qingguo en su capítulo « La China emergente y su diplomacia pública»2.

6El lector encontrará en este texto reflexiones desde tres flancos: a) por un lado, las bases y contenidos de la diplomacia pública de China y su relación con su condición de potencia ; b) una trayectoria socio-histórica que permite trazar el recorrido de esa diplomacia pública en su relación con Latinoamérica ; c) la perspectiva latinoamericana en relación con su percepción de China. Son textos que van desde discusiones teórico-conceptuales sobre la diplomacia pública hasta la forma en que ésta es operada en las relaciones sino-latinoamericanas (con un especial énfasis en el caso chileno en los artículos de Fernando Schmidt y Diego Leiva). El esfuerzo resulta en un enfoque interesante para estudiar el papel de China en el mundo y la forma en que busca insertarse, así como una oportunidad para reconocer particularidades y especificidades igualmente interesantes acerca de la forma en que la propia China se desenvuelve en el mundo. En este campo, la obra es una aportación relevante.

  • 3 Al respecto, autores como Rafael Rubio han señalado la necesidad de construir mensajes específicos (...)

7La obra es generosa en destacar por qué y a través de qué mecanismos podría potenciarse la diplomacia pública de China en Latinoamérica. Resta, sin embargo, analizar casos específicos latinoamericanos en los que una mala percepción de China ha frenado la consecución de los intereses del gigante asiático en la región. Además, vale la pena seguir profundizando en los matices que Latinoamérica, una región tan heterogénea en muchos sentidos, representa para el ejercicio de una plataforma como la diplomacia pública, así como la forma en que Beijing debe articular a tantos y diversos actores en torno a una idea de interés nacional chino3.

8Por último, es importante destacar que, a pesar de que el libro coincide con otros autores, como Lee y Hongying, sobre el carácter vanguardista de las relaciones sino-chilenas [Lee y Hongying, 2014, p. 214], el texto es innovador al comentar que Chile puede aprender del camino emprendido por China para proyectar una imagen positiva en el mundo. En ese sentido, el capítulo de Diego Leiva sugiere recuperar lecciones de China para la elaboración y puesta en práctica de una estrategia de diplomacia pública, como el establecer un debate académico en torno a la diplomacia pública, así como generar voluntad política y el liderazgo en las autoridades para incorporar la diplomacia pública en la agenda de política exterior (p. 313). Ésta es una lección que puede servir para Chile, pero también para el conjunto de estudiosos de las relaciones internacionales actuales y sus mecanismos de articulación.

Topo da página

Bibliografia

Lee Yun Tso y Hongying Wu (eds.), Chile y China: cuarenta años de política exterior, Santiago de Chile, RiL Ed., 2011.

Pérez De Ágreda Emilio, Rubio Rafael y Mandredi Juan Luis, La diplomacia pública como reto de la política exterior, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2014.

Schiavon Jorge A. y Velázquez Rafael, «Las relaciones exteriores de los gobiernos locales: un acercamiento teórico-conceptual», in Consuelo Dávila, Jorge A. Schiavon y Rafael Velázquez (eds.), Diplomacia local: las relaciones internacionales de las entidades federativas mexicanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, p. 23-37.

Topo da página

Notas

1 En su capítulo « La diplomacia pública en las relaciones internacionales : el aporte de China», Isabel Rodríguez destaca cómo « en la “era Hu Jintao”, entre 2004 y 2012 […] el poder blando y la diplomacia pública se incorporan de modo definitivo en el discurso y práctica de la política exterior de China», lo cual desembocará en la redefinición del concepto de « ascenso pacífico» por « desarrollo pacífico», mayormente definido en el documento China’s Path to Peaceful Development, que presenta la política oficial de Hu Jintao (p. 36).

2 « China necesita de modo indispensable la diplomática [sic] pública por razones que se basan en el proceso de emergencia, la necesidad de consolidar una identidad convincente y ser capaz de responder a las exigencias del entorno» (p. 126).

3 Al respecto, autores como Rafael Rubio han señalado la necesidad de construir mensajes específicos y diferenciados para captar la atención y poder influir en cada una de las audiencias [Pérez de Ágreda, Rubio y Mandredi, 2014, p. 18].

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Arlen Eugenia Ramírez Barajas, «Isabel Rodríguez A. y Yang Shouguo (eds.), La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile»Cahiers des Amériques latines, 80 | 2015, 167-170.

Referência eletrónica

Arlen Eugenia Ramírez Barajas, «Isabel Rodríguez A. y Yang Shouguo (eds.), La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile»Cahiers des Amériques latines [Online], 80 | 2015, posto online no dia 21 julho 2016, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/4195; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.4195

Topo da página

Autor

Arlen Eugenia Ramírez Barajas

Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search