Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros79Dossier. Les droites latino-améri...Los hispanismos en Argentina: pub...

Dossier. Les droites latino-américaines pendant la guerre froide (1959-1990)

Los hispanismos en Argentina: publicaciones, redes y circulación de ideas

Laura Graciela Rodríguez
p. 97-114

Resúmenes

En este artículo analizamos el contenido de las publicaciones de distintos grupos de la derecha católica e hispanista en Argentina. Mostramos que una parte de los hispanistas se organizó de acuerdo a las directivas del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, realizando actividades de intercambio, culturales y de defensa de la lengua. En segundo lugar, observamos que hubo otros grupos que promovían un hispanismo reaccionario y estaban vinculados a otras redes internacionales. En suma, buscamos complejizar la mirada sobre las derechas en Argentina en un período particularmente convulsionado y cambiante.

Inicio de página

Entradas del índice

Mots-clés :

hispanisme

Keywords:

hispanism

Palabras claves:

hispanismo

Índice geográfico:

Argentina
Inicio de página

Texto completo

L’auteure remercie María Celina Fares pour sa relecture attentive et ses suggestions pertinentes

  • 1 Este artículo es parte del proyecto que dirige la Dra. Rodríguez: «Profesionales e intelectuales de (...)

1Hacia 1930 se gestó en España un movimiento hispanista reaccionario que fue impulsado por el dictador Francisco Franco hacia América Latina en la década de 1940. El propósito era terminar con la hegemonía de los Estados Unidos, en el entendido de que las potencias del Eje ganarían la contienda durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando el conflicto bélico terminó y el régimen se encontró aislado, Franco cambió la estrategia e hizo todo lo posible para aliarse a los norteamericanos. Fue en este contexto inestable que promovió la creación de los Institutos de Cultura Hispánica en todo el continente americano1.

  • 2 El concepto de transferencia cultural fue desarrollado en la década de 1980 por Michel Espagne y Mi (...)

2En este artículo nos ocuparemos de las relaciones interculturales que se dieron en el espacio español-argentino, observando un aspecto del proceso de transferencia cultural2, como fue la recepción del hispanismo en Argentina a través del análisis de sus publicaciones. Dicha recepción será estudiada durante los años de la guerra fría, en el entendido que no existe una periodización única para esta etapa cuando hablamos de la dimensión cultural [Calandra y Franco, 2012]. Haremos foco más extensamente en las revistas de los Institutos de Cultura Hispánica (ICH) que representaban los intereses del hispanismo oficial de Madrid, y nos referiremos sintéticamente a otras dos —Verbo y Cabildo— que estaban desvinculadas institucionalmente del ICH español.

  • 3 Sobre las condiciones sociales de la circulación de ideas, cf. Bourdieu [2000].

3Estudiaremos qué tipo de ideas circularon sobre el hispanismo, quiénes fueron sus referentes, las iniciativas que generaron, las redes que establecieron con los representantes de España y cómo vivieron los cambios políticos en ese país. Pretendemos mostrar que los argentinos estuvieron lejos de sostener una versión única del hispanismo y que en esta etapa coexistieron diferentes nociones que resultaban contrapuestas. Es decir, antes que pensar en una «recepción pura» de las ideas, debemos considerar cómo fueron apropiadas de acuerdo a las características particulares de la coyuntura histórica nacional, en un proceso dialéctico que incluye tanto elementos de simbiosis como de diferenciación [Espagne, 2013]3.

  • 4 De acuerdo a Michel Espagne [2013], los mediadores culturales pueden ser profesores universitarios, (...)

4A continuación presentaremos, en primer lugar, el contenido de dos revistas pertenecientes a los ICH de Argentina: Cuyo hispánico (1963-1971) y Cultura hispánica: órgano informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Iberoamérica (1973-1992). Veremos, por un lado, que sus intelectuales, entendidos como «mediadores culturales» que construyen y sostienen las redes, se habían concentrado en las acciones de intercambio, culturales y de defensa de la lengua, en el marco de la lucha contra el comunismo y a favor de la alianza con los Estados Unidos4. Por el otro, señalaremos que si bien las publicaciones se vieron afectadas por la muerte de Franco y la caída del régimen, después de un tiempo lograron adecuarse a las nuevas condiciones de la diplomacia democrática española.

  • 5 La definición de catolicismo de derecha o intransigente está en Poulat [1983]. Sobre los orígenes y (...)

5A los fines de mostrar las distintas maneras en que fue apropiado el hispanismo en Argentina, en los siguientes apartados resumiremos brevemente qué nociones construyeron los redactores de revistas como Verbo y Cabildo. Alejados del hispanismo institucional, señalaremos que estos intelectuales fueron importantes difusores del hispanismo reaccionario que vivió un clima propicio durante los años de la última dictadura argentina (1976-1983). Fueron defensores a ultranza de la figura de Franco, críticos de la democracia española y de ciertas figuras y organismos de origen norteamericano. Cabe aclarar que estuvieron lejos de ser grupos aislados entre sí: hubo hispanistas reaccionarios en los ICH; otros que se mantuvieron desvinculados de los Institutos; e hispanistas de los Institutos que evitaron el contacto con los reaccionarios. En suma, buscamos reconstruir una parte del conjunto de las derechas católicas e hispanistas en Argentina, en un período particularmente convulsionado y cambiante5.

Los ICH en Argentina: defensa de la cultura hispánica y su lengua

6En España, el hispanismo reaccionario se había desarrollado durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y conocerá su definitiva afirmación y radicalización de la mano de Ramiro de Maeztu y su obra de 1934, Defensa de la hispanidad [Delgado Gómez-Escalonilla, 1992; Zanatta, 2008]. Con la llegada del general Francisco Franco al poder, se creó el Consejo de la Hispanidad (1940), concebido como el instrumento político encargado de enlazar la nueva Europa fascista con América, a través de la España franquista [Delgado Gómez-Escalonilla, 1992]. Las propuestas de este grupo descansaban en una concepción teológica y providencialista de la historia, que situaba a España en el lugar de «pueblo escogido por la divinidad para la defensa y propagación del catolicismo en el mundo» [Delgado Gómez-Escalonilla, 1992, p. 28].

7El definitivo triunfo aliado en 1945 y el posterior aislamiento internacional de España confirmarán la imperiosa necesidad de reconsiderar su acción exterior. La estrategia franquista consistirá en «presentar a España como defensora de los valores cristianos y enemiga visceral del comunismo, tratando de conectar con el anticomunismo occidental» que pronto se generó en la guerra fría, buscando al mismo tiempo el apoyo de la Iglesia católica y, sobre todo, de los países hispano-americanos [Arenal, 1994, p. 37; Zanatta, 2008]. Este viraje hizo desaparecer la crítica hacia la hegemonía norteamericana y afirmó la compatibilidad del panamericanismo con el hispanismo. Las veleidades imperialistas fueron sustituidas por discursos mucho más matizados, en los que los objetivos políticos de la hispanidad dejaban paso a los objetivos culturales [Arenal, 1994, p. 38].

8Esta adecuación hizo necesaria la sustitución del Consejo de la Hispanidad por el Instituto de Cultura Hispánica en 1945. El ICH dejó de tener el carácter beligerante de su antecesor y perdió sus competencias políticas, limitando su acción al fomento de las relaciones culturales con el mundo hispánico y a la proyección de la idea de la Comunidad Hispánica de Naciones [Arenal 1994; Delgado Gómez-Escalonilla, 1992; Jara Hinojosa, 2006]. A pesar de ello, Estados Unidos dejó a España fuera del Plan Marshall. Si bien Argentina le ofreció ayuda económica, al poco tiempo las relaciones entre Franco y el gobierno de Perón se vieron resentidas [González de Oleaga, 1988; Figallo, 1992]. En los años cincuenta comenzó a mejorar la imagen del régimen y Franco logró firmar acuerdos con la Santa Sede e institucionalizar su condición de aliado de los Estados Unidos (1953).

  • 6 Los Institutos se llamaban de formas distintas: Instituto Argentino de Cultura Hispánica, Instituto (...)
  • 7 Sobre otros mendocinos que fueron a estudiar a España, cf. Fares [2011 (a) y 2011 (b)]. Las biograf (...)
  • 8 Los directores del ICH fueron: Toribio Lucero (1951-1956); Atilio Anastasi (1957-1970); Luciano Sán (...)

9En Argentina, los ICH comenzaron a fundarse a fines de los años de 1940. El ICH de Rosario era el más antiguo del país (1949), le siguieron Córdoba (1950) y Mendoza (Instituto Cuyano, 1951)6. De acuerdo a un informe realizado por un funcionario español, de los veintinueve Institutos que existían en América y Filipinas en esos años, solamente tres tenían «contenido»: los de Mendoza en Argentina, Bogotá en Colombia y Quito en Ecuador [cit. en Delgado Gómez-Escalonilla, 1992, p. 292]. Una de las razones por las que el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica se destacaba, explicaba el español, era porque el Cónsul de España formaba parte de la presidencia colegiada. Lo cierto es que desde los inicios el Instituto recibió ayudas económicas de aquel país, el financiamiento de becas, la donación de una biblioteca especializada, auspicios del Consulado para las distintas actividades y el aval del Instituto de Madrid para la organización de «viajes culturales». Otra característica de la sede mendocina fue que recibió el apoyo de un importante sector de profesores de Filosofía, Letras e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Estos docentes, que fueron en la práctica los mediadores culturales del hispanismo —Atilio Anastasi, Jorge Comadrán Ruiz, Dardo Pérez Guilhou, Pedro Santos Martínez, Enrique Zuleta Álvarez, Emilia Puceiro de Zuleta y Carlos O. Nallim, entre otros— recibieron becas para realizar estudios en España, al tiempo que dictaban cursos7. De este grupo fueron directores del ICH: Anastasi (1957-1970), Comadrán Ruiz (1974) y Santos Martínez (1976) y decanos de la Facultad de Filosofía y Letras: Santos Martínez (1961-1965), Anastasi (1965-1967), Comadrán Ruiz (1967-1969) y Nallim (1969-1973)8. Llegaron a ser rectores de la Universidad Nacional de Cuyo: Dardo Pérez Guilhou (1967-1969); Otto Burgos (1974-1976) —uno de los fundadores del Instituto en Mendoza— y Santos Martínez (1976-1981). El primero fue luego ministro de Educación de la nación (1969-1970), el segundo fue presidente del ICH de la ciudad de La Plata hasta su fallecimiento (1982) y el último estuvo en Madrid entre 1981 y 1983 como director del Colegio Mayor Argentino «Nuestra Señora de Luján». Nallim fue ministro de Educación de la provincia (1976-1980) durante la última dictadura. A pesar de estar vinculados al hispanismo oficial, varios de estos profesores de la Facultad de Filosofía y Letras adscribían a la línea del hispanismo reaccionario en sus variantes y combinaciones nacionalistas y conservadoras [Fares, 2011 (a) y 2011 (b)]. También solían participar en actividades que organizaban los intelectuales vinculados a Verbo o Cabildo.

10En 1963 apareció el primer número de Cuyo hispánico, publicación oficial del ICH bajo la dirección de Atilio Anastasi, profesor de Letras, especialista en Filología y poeta. La revista tenía entre diez y quince páginas escritas a máquina y a simple faz. Salieron siete números en total con una frecuencia anual (1963-1971) y hubo años que no salió (1966 y 1967). En 1972 se hizo la I Reunión Nacional de los ICH. Al año siguiente, en la II Reunión —que contó con la presencia de delegaciones de los Institutos de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, Salta, Jujuy, San Juan y San Rafael y del consejero cultural de la Embajada de España en Buenos Aires, Enrique Llovet— se aprobó la creación de una Secretaría Informativa Permanente con sede en el ICH de Mendoza. Dicha Secretaría debía centralizar la información de cada Instituto para luego editarla en el boletín llamado Cultura hispánica: órgano informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Iberoamérica, a cargo del profesor de Letras y escritor Antonio Martín del Olmo, quien sería director del ICH de Mendoza entre 1978 y 1983. El boletín —que pretendía ser bimestral— siguió los avatares de la política de Madrid: entre 1973 y 1977 (año de la disolución del ICH) salieron veintidós números, en 1978 fueron tres (no 23 al 25), en 1979 uno sólo (no 26), dejó de salir durante dos años, en 1981 se imprimieron dos números (no 27 y 28) y en 1982 un solo ejemplar (no 29). El no 30 se editó en 1985 y a partir de allí, comenzó a tener una frecuencia anual.

  • 9 «Editorial», Cuyo hispánico, no 1, 1963, p. 1.
  • 10 Ibid.
  • 11 Ibid.

11En la presentación de Cuyo hispánico (1963) se afirmaba que mantenían «cordialísimas relaciones» con otras instituciones similares de España e Hispanoamérica, especialmente con el ICH de Madrid, del que recibían y a quien prestaban apoyo y colaboración, «libremente convenidos, en todo lo que puede favorecer a los comunes ideales de difundir y acrecentar la cultura hispánica y su lengua»9. Se definía como «una institución de base patriótica y democrática erigida en defensa del patrimonio común de los pueblos integrados en la civilización occidental y cristiana10». Entre los fines estaban: a) el estudio, defensa y proyección de la cultura hispánica y en especial, de su lengua; b) la efectiva vinculación de la vida espiritual en Cuyo con la cultura hispánica; y c) el robustecimiento de las fuerzas culturales de origen hispánico11. La presencia de la Iglesia católica era destacada: en la foto de tapa aparecían el director acompañado por el Arzobispo de Mendoza y el cónsul de España en Cuyo.

  • 12 Ibid.
  • 13 Cuyo hispánico, no 3, 1965, p. 16.
  • 14 Ibid.
  • 15 Ibid.
  • 16 Ibid.

12El principal objetivo de la publicación era dar a conocer la «síntesis de la actividad cumplida» en ese año, es decir, se detallaban los cursos, conferencias y exposiciones que se habían ofrecido o promocionado desde el ICH12. En general, los directores no hacían menciones a cuestiones de la política o la economía nacional. Se limitaban a señalar las acciones realizadas, a anunciar las nuevas creaciones de ICH en distintas ciudades del país y a reproducir noticias de diarios y revistas de España como Mundo hispánico, Arriba, Ya y ABC, sin incluir opiniones personales. Por ejemplo, en 1965 transcribieron un reportaje que le hicieron al director del ICH de Madrid (1963-1973), Gregorio Marañón Moya, en el periódico Ya. La nota hacía referencia al clima de la guerra fría y la alianza de España con los Estados Unidos. Se titulaba: «La respuesta al reto comunista en Iberoamérica es la Comunidad Atlántica13». Marañón Moya explicaba que el comunismo era «el destructor de todas las libertades del hombre. Hay que luchar contra él. Hay que movilizar contra el marxismo todos los recursos de las democracias14». A continuación citaba un informe de la Organización de los Estados Americanos que sostenía que tanto la Unión Soviética como Pekín querían «apoderarse de la dirección política de los países americanos15». Concluía que «contra la magnitud del reto comunista, la respuesta adecuada es la Comunidad Atlántica como fórmula de cooperación estratégica y económica sobre los dos continentes16».

13En relación a su inserción en la comunidad local, una de las metas que se habían propuesto desde el Instituto era incrementar su participación en la Semana de la Hispanidad (entre el 5 y el 12 de octubre, aproximadamente) que se hacía desde los años sesenta. Era un evento que nucleaba a las distintas instituciones españolas de la ciudad, desde las franquistas hasta las republicanas.

  • 17 Cuyo hispánico, no 7, 1971, p. 15-16.
  • 18 Ibid.
  • 19 Ibid.
  • 20 Ibid.

14Hemos visto que otro de los objetivos del Instituto era defender la lengua. En el último número el director Anastasi escribió una nota titulada «La defensa del idioma17». Sostenía que era necesario condenar las faltas «corruptoras» del idioma, inscriptas en el extendido uso del voseo18. La «solución», seguía, era formar «minorías selectas» que tuviesen «un fuerte sentido aristocrático de la lengua», ya que sólo ellas podrían ir «encarrilando» las «tendencias populares»19. Concluía: «A nuestra responsabilidad cabe, pues, definirnos o no como custodios de su integridad e incorrupción20».

  • 21 Cultura hispánica: órgano informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Iberoa (...)
  • 22 Cultura hispánica: boletín informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Hispa (...)
  • 23 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 6, 1974, p. 1.

15Como ya indicamos, Cuyo hispánico dejó de salir y fue reemplazado por Cultura hispánica: órgano [luego boletín] informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Iberoamérica, que se financiaba con el aporte de todos los Institutos del país. En los inicios tenía cinco páginas tamaño oficio, estaba escrito a máquina a simple faz y además de dar a conocer las actividades de los Institutos de la Argentina, sumó las noticias de los ICH de países como Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Nicaragua y México. Igual que en Cuyo hispánico se publicaban las conferencias, cursos, exposiciones y viajes culturales, y se reproducían las principales noticias del ICH de Madrid21. De todos modos, la tarea de reunir la información de los distintos ICH se revelaba dificultosa: el no 9 salió con atraso por «la falta de material informativo22». Además de esto, en el boletín se resumían los temas y conclusiones de las reuniones anuales de los Institutos. Por ejemplo, en el IV encuentro —realizado en la ciudad de La Plata— se trataron siete puntos, entre los que estaban: «Mayor integración de nuestros Institutos entre sí y con el de Madrid»; «Frente común de defensa de nuestra lengua»; «Lucha en todos los niveles por restituir el término Hispanoamérica frente a Latinoamérica»; otorgamiento de becas y bolsas de estudio para los argentinos que viajaban a España23. En 1974 salieron algunos artículos celebrando el centenario de Ramiro de Maeztu, en línea con el ICH de Madrid.

La muerte de Franco y el cambio de la política exterior española

  • 24 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 13, 1975, p. 1-2.

16En el número de diciembre de 1975 dieron la noticia de la muerte de Francisco Franco. Con el título «La hispanidad lo llora», lo recordaban como un «defensor inclaudicable del cristianismo y la cultura occidental» y «baluarte en la defensa del cristianismo que en España, puerta de Occidente, volvió a jugar, como en el siglo xv, una carta definitiva»24.

  • 25 En orden alfabético, los mencionados eran: Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Firmat (...)

17En España, después de la muerte del general Franco, la política iberoamericana se redujo a la mínima expresión [Arenal, 2011]. En 1977, el gobierno democrático resolvió disolver el ICH y crear el Centro Iberoamericano de Cooperación (CIC), que en 1979 pasó a llamarse el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). Estos cambios políticos coincidieron con la llegada del sexto golpe de Estado a la Argentina (1976-1983) comandado por el teniente general Jorge R. Videla. Los hispanistas anunciaron que dos de sus integrantes habían asumido importantes cargos en el nuevo Gobierno: Santos Martínez pasaba a ser rector de la Universidad y Nallim, ministro de Educación. Sin explicar las razones, el boletín que apareció a fines de 1976 era de una calidad muy superior: por primera vez estaba encuadernado, con tapas a colores y escrito a doble faz. De cinco páginas pasó a veinte e incorporó en la contratapa el listado de todos los Institutos argentinos25.

  • 26 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 22, 1977, p. 2.
  • 27 Ibid.
  • 28 Ibid.
  • 29 Ibid.

18Hacia 1977 los redactores dieron a conocer la crónica de la VII Reunión Nacional —realizada en Tucumán— y anunciaban que el ICH de Madrid había cambiado el nombre por Centro Iberoamericano de Cooperación. En el encuentro estuvo presente el director de Intercambio y Cooperación de Madrid, quien destacó que «por razones políticas, de presupuesto y reestructuración», era «menester establecer un compás de espera para la programación del intercambio docente y visitas de intelectuales españoles»26. En las conclusiones, los argentinos se refirieron a la «defensa del idioma castellano» y acordaron enviar una nota al presidente de la Academia Argentina de Letras para que se hiciera cargo del «problema»27. En segundo término, solicitaron al presidente Videla que restituyese el feriado nacional del Día de la Raza que había sido declarado «día laborable28». Por último, coincidieron en dejar la denominación «Hispanoamérica», pese al cambio de nombre en Madrid por «Iberoamérica»29.

  • 30 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 25, 1978, p. 1.
  • 31 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 25, 1978, p. 10.
  • 32 Ibid.

19En la VIII Reunión Nacional estuvieron presentes el ministro consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de España en Buenos Aires, Eduardo Toda Oliva, y el secretario general del Centro Iberoamericano de Cooperación de Madrid, José María Álvarez Romero. Según se explicaba, el encuentro tenía como «finalidad esencial instrumentar la mejor adecuación de las actividades culturales de los Institutos» del país a «las pautas que regirán la nueva política cultural del Centro Iberoamericano de Cooperación de Madrid con relación a los países hermanos de Iberoamérica»30. Además del cambio de nombre, explicaban, lo que antes era una entidad de quehacer fundamentalmente cultural, ahora abarcaba «lo científico, lo tecnológico y lo económico31». Las autoridades españolas aclaraban que España estaba atravesando un «momento difícil desde el punto de vista económico» y el Centro Iberoamericano de Cooperación tenía hoy, comparativamente, «menos recursos de presupuesto que el antiguo ICH», aunque prometían seguir manteniendo las subvenciones y las becas a los Institutos que las recibían32.

  • 33 En esa oportunidad, los reyes recibieron denuncias de familiares de víctimas de la represión. En ar (...)

20En este contexto, en noviembre de 1978 se efectuó la visita a la Argentina del Rey Juan Carlos I y la Reina Sofía y los Institutos saludaron afectuosamente a los monarcas. Fueron declarados «huéspedes de honor» por el Gobierno dictatorial y se firmaron diversos convenios33. Al año siguiente, el Poder Ejecutivo Nacional condecoró con la Orden del Libertador San Martín y la Orden de Mayo a una serie de funcionarios españoles.

  • 34 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 27, 1981, p. 2.

21En paralelo a estos gestos diplomáticos, el director del boletín tenía dificultades para financiar la publicación. Hemos reseñado que en 1979 salió sólo un número y el siguiente ejemplar apareció recién en 1981. Allí señalaba que «luego del paréntesis en el que silenciamos momentáneamente nuestra aparición, volvemos a retomar la labor que nos propusimos en 1973: recoger en unas cuantas páginas la tarea cultural que realizan los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica», gracias a la «voluntad inquebrantable y el esfuerzo económico de los Institutos»34. En 1982 se publicaron dos boletines y tres años después salió el siguiente con el mismo director, Antonio M. del Olmo. Cabe advertir que los cambios políticos nacionales —las sucesivas dictaduras y democracias— no parecían haber provocado, en general, rupturas sustantivas al interior de los grupos que dirigían los ICH, por lo menos desde los años sesenta y setenta.

  • 35 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 31, 1986, p. 6.

22En España, las elecciones de 1982 le habían dado el triunfo al socialista Felipe González, quien apostó nuevamente a las relaciones con el continente y se ocupó particularmente de la organización de las Cumbres Iberoamericanas y de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América: Encuentro de Dos Mundos [Arenal, 2011]. En la XIV Reunión Nacional —realizada en Mendoza— los hispanistas argentinos expresaban su expectativa positiva ante la visita por segunda vez al país del Rey Juan Carlos de España (noviembre de 1985). La XV Reunión Nacional se hizo en la ciudad de Salta (1986) y los presentes redactaron la Declaración de Salta, donde criticaban las «desafortunadas declaraciones de Fidel Castro respecto a la tarea colonizadora de España en América», teniendo como marco el festejo del V Centenario del Descubrimiento de América «que se aprestaban a conmemorar las naciones del continente y España»35. En los siguientes encuentros nacionales, se abocaron a organizar las comisiones de homenajes para los actos celebratorios a realizarse en 1992. En la ciudad de Rosario, por ejemplo, hubo mucha expectativa en relación a la inauguración del Parque España.

El hispanismo reaccionario de Verbo: formar a las elites

23La revista Verbo se ocupó de difundir el discurso del hispanismo reaccionario que abrevaba en la obra de Ramiro de Maeztu. El primer número salió en 1959, como órgano de difusión de la organización denominada «Ciudad Católica». Observando la serie completa, se puede apreciar un aumento de los artículos y de la organización de eventos que se referían al hispanismo durante los años de la última dictadura argentina. Uno de ellos fue el Congreso Internacional de la Hispanidad (1980), organizado por el Instituto de la Promoción Social Argentina (Ipsa), cuya Fundación, Pacinter, recibió un subsidio muy importante del Poder Ejecutivo Nacional a mediados de 1979. Es decir, el presidente Videla recibía con honores y homenajes a los Reyes de España de la etapa democrática y simultáneamente contribuía a financiar este tipo de actividades.

  • 36 Sobre Verbo, cf. Scirica [2010 (a) y 2010 (b)] y Ranalletti [2009]. Acerca de quiénes eran los prin (...)
  • 37 Sobre las biografías intelectuales de Soaje Ramos, Díaz Araujo y Calderón Bouchet, cf. Fares [2011 (...)

24El principal objetivo de Ciudad Católica era atraer a las elites y formarlas en la lucha contra el comunismo y el marxismo, aunque era particularmente crítica de ciertas instituciones y organismos norteamericanos. Tenía orígenes en Francia y representantes en España e Italia y en países de América como Estados Unidos, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México36. En Argentina, algunos de sus referentes eran profesores de la Universidad Nacional de Cuyo que tenían distintos vínculos con los del ICH de Mendoza [Fares, 2011 (a) y 2011 (b)]: Guido Soaje Ramos (exdecano de la Facultad de Filosofía y Letras), Enrique Díaz Araujo y Rubén Calderón Bouchet37. Colaboraban también en Verbo Antonio Caponnetto, Alberto Caturelli, Patricio Randle, Alberto Boixadós, el padre Sánchez Abelenda y Bernardino Montejano, entre otros. De este grupo se destacaba el filósofo tomista Carlos A. Sacheri, fundador del Ipsa (1969).

  • 38 Verbo, no 127, 1980, p. 945-946.
  • 39 Ibid. Sobre Widow y el hispanismo chileno, cf. Jara Hinojosa [2006]. La investigadora muestra que e (...)
  • 40 «VII Congreso Ipsa», Verbo, no 200, 1980, p. 56.

25El mencionado Congreso Internacional sobre la Hispanidad o el VII Congreso del Ipsa se realizó del 24 al 26 de octubre 1980 en la ciudad de Río Tercero, Córdoba y su lema fue «La hispanidad: la nación cristiana a través de su vertiente hispanoamericana». El propósito del Congreso era «resumir los valores de la hispanidad a la luz de la experiencia histórica» y fue promocionado en la revista Verbo de Madrid38. Las conferencias más importantes las dieron conocidos hispanistas americanos: «Esencia de la nación hispánica» por Juan Antonio Widow (Chile); «Las instituciones jurídicas y políticas de la hispanidad» por Vicente Ugarte del Pino (Perú); «Vitalidad de la ciudad hispánica» por Rubén Calderón Bouchet (Argentina); «La hispanidad y su proyección político-cultural en el mundo contemporáneo» por Pereda Crespo (México); «El potencial económico de la hispanidad» por Eduardo Conesa (Argentina), y «La revitalización de la nación hispánica» por el doctor Martín Gutiérrez (Uruguay)39. Los títulos de las «sesiones especiales» ilustraban el contenido del hispanismo reaccionario: «La democracia como instrumento subversivo en la nación hispánica»; «El pluralismo utilizado como elemento subversivo en Hispanoamérica»; «Elementos totalitarios de los partidos políticos en Hispanoamérica»; «Principios políticos tomistas en la proyección de Hispanoamérica»; «La tecnocracia planificante como subversión en Hispanoamérica»; «La continuidad hispano-católica en Hispanoamérica»; «La empresa agrícola-familiar como obstáculo a las tendencias socializantes», entre otros40.

  • 41 Sobre los hispanistas en la primera mitad del siglo xx, cf. González Calleja [2007].

26Para esa época, la revista Verbo había publicado dos artículos de Ramiro de Maeztu: una conferencia pronunciada en el centro gallego de Montevideo el 11 de mayo de 1929 y un extracto de su obra más famosa llamada Defensa de la hispanidad, de 193441. Después de este Congreso de la Hispanidad se dieron a conocer los textos de algunas de las conferencias dadas por los argentinos Federico Ibarguren («La continuidad Hispano-católica en Hispanoamérica»), Enrique Díaz Araujo («Movimientos cristianos en Hispanoamérica»), Fulvio Ramos («El pluralismo como elemento subversivo en Hispanoamérica»), el padre Carlos M. Buela («Hispanoamérica en la esperanza de la cristiandad») y Bernardino Montejano («Elementos filosófico-políticos de la hispanidad y su vigencia actual»).

  • 42 «La subversión científica», Verbo, no 209, 1980, p. 55-93.
  • 43 Ibid., p. 73. Sobre el contenido completo del documento, cf. Rodríguez [2014].
  • 44 Ibid., p. 86.

27Los días anteriores (22 y 23 de octubre 1980) se había realizado en la misma ciudad el II Congreso Internacional de Estudiantes Universitarios Católicos llamado «Presente y futuro de la Universidad». Estuvo organizado por el Consejo Hispanoamericano de Estudiantes (CHE), creado en 1975. El evento recibió una amplia cobertura de la revista y fue declarado de interés nacional por el presidente de facto Videla. Los estudiantes acordaron la redacción de un documento llamado «La subversión científica», que fue publicado entero en Verbo. El texto constaba de dos partes: en la primera se dedicaban a criticar a la «familia de los físicos» y al «movimiento Pugwash». En la segunda hablaban de la «infiltración marxista» en las universidades, instituciones como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, centros de investigación, fundaciones extranjeras y organismos como Unesco42. De esta explicaban que era «uno de los ejemplos más elocuentes de la lenta pero eficaz penetración soviética» en un organismo de las Naciones Unidas. La Unesco vio alentar en su seno las ideas «colectivistas, naturalistas y materialistas», utilizando la «metodología leninista»43. Sobre las «fundaciones privadas más poderosas de América» como la Fundación Ford, Rockefeller, Fundación Friedrich Naumann, entre otras, se ocupaban especialmente de la primera. Aclaraban que «una y otra vez se ha denunciado el apoyo y fomento permanente de estas fundaciones que como la Ford, realizan el accionar subversivo internacional44».

La revista Cabildo: la España amenazada por la «anarquía democrática»

  • 45 Sobre Cabildo, cf. Orbe [2008 y 2009] y Saborido [2005 y 2004].
  • 46 Cabildo, no 26, 1979, interior de tapa.

28La revista Cabildo salió por primera vez en 1973 y reapareció en 1976 bajo la dirección de Ricardo Curutchet45. Algunos de sus escritores circulaban también por Verbo: Rubén Calderón Bouchet, Juan Carlos Goyeneche, Antonio Caponnetto, Federico Ibarguren, Patricio H. Randle, Aníbal D’Angelo Rodríguez, Raúl Sánchez Abelenda, Walter Beraggi Allende, Federico Mihura Seeber, Hugo Esteva y Fray Alberto García Vieyra. Se autodenominaban nacionalistas católicos, enemigos del «liberalismo y el marxismo en todos sus matices, la masonería y el judaísmo, los intereses venales y el conformismo egoísta y utilitario, el progresismo religioso y la pacatería, la pederastia intelectual, los partidócratas, los espíritus cobardes, la mediocridad y la envidia46».

  • 47 R. H. M., «Hispanidad», Cabildo, no 11, 1977, p. 27.
  • 48 Ibid., p. 27.
  • 49 Ibid.

29A diferencia de las otras publicaciones, los redactores de Cabildo opinaron desde los inicios sobre los hechos políticos y económicos del país e hicieron numerosos análisis sobre lo que estaba ocurriendo en España. Admiradores de las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco, luego de su muerte, se dedicaron a denunciar el avance del «comunismo» en democracia y a organizar misas de homenajes y actos recordatorios en Buenos Aires. Caracterizaban a la Segunda República como cómplice del «comunismo internacional» y «responsable de la persecución más brutal contra el catolicismo» [Saborido 2004, p. 121]. Igual que habían hecho los hispanistas de los ICH, expresaron su disconformidad con el Gobierno dictatorial porque había declarado «laborable» el Día de la Raza47. Sin embargo, los nacionalistas se explayaron en las razones del desacuerdo. De acuerdo a su interpretación, la medida iba «contra el origen y fundamento de la nacionalidad argentina, en cuya lealtad radica nuestro original y auténtico destino histórico, sin el cual nos convertiremos en una pluralidad de individuos apátridas y desapareceremos de la memoria de los tiempos48». El artículo seguía con una explicación del Descubrimiento y aclaraba que el nombre de Cristóbal Colón, derivaba de la voz griega Cristophoros que significaba «portador de Cristo», por lo que «el Descubrimiento y la conquista de América» fueron «una empresa de Fe»49.

  • 50 «De las vicisitudes de un Rey Demócrata», Cabildo, no 21, 1978, p. 10-12.
  • 51 Ibid.

30Del mismo modo que los hispanistas, informaron la visita de los Reyes de España en noviembre de 1978, pero en un tono radicalmente opuesto: caracterizaron al Rey como alguien que «traicionó» a Franco y volvían a decir que la democracia iba camino al «marxismo» y que era «anticristiana»50. En esa misma nota anunciaban que se estaba organizando una «reacción» a ese orden de cosas, que ayer se llamaba «Falange y Comunión Tradicionalista» y hoy era «Fuerza Nueva», el partido de Blas Piñar51. El español había dado charlas en el ICH de Mendoza cuando fue director general del ICH de Madrid (1957-1962). El dirigente volvió a la Argentina a fines de abril de 1979 y Cabildo le dio una amplia cobertura a su estadía. Dio una conferencia llamada «La invasión comunista de España como medio de dominación de Hispanoamérica» en el colegio La Salle de la ciudad de Buenos Aires. A través de la revista ofrecían a la venta los casetes con la grabación de su discurso.

  • 52 M. C., «España, otra vez ante sí misma», Cabildo, no 23, 1979, p. 27-29.
  • 53 Germán I. Cuenca, «El 18 de Julio y el Malestar Castrense», Cabildo, no 45, 1981, p. 32.

31Frente a las elecciones de España planteaban que el país iba camino al «caos». Había que reflexionar, decían, alrededor de «dos aspectos tan decisivos como dramáticos, no sólo para España, sino también para el Occidente Cristiano… El primero, es la disolución total y formal del Estado católico nacido de la Cruzada y estructurado en las leyes fundamentales inspiradas por el Caudillo. El segundo, a la inmersión de España en la anarquía democrática y parlamentarista52». Se ocuparon también del «patriótico movimiento del 23 de febrero de 1981» encabezado por el Teniente Coronel Tejero Molina y en 1982, cuando ganó la presidencia Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español, volvieron a decir que la democracia, el socialismo y el sistema de partidos eran instrumentos del «marxismo internacional»53.

  • 54 Thomas Mc Ian, «King David Rockefeller visita la “satrapía” argentina», Cabildo, no 23, 1979, p. 7- (...)

32En relación a los Estados Unidos, escribieron una nota crítica referente a la visita de David Rockefeller al país en marzo de 1979, tildándolo de judío, amigo de la URSS, la China comunista y del ministro de Economía argentino, José Martínez de Hoz. Así como los de Verbo acusaban a la Fundación Ford de «comunista», concluían que Rockefeller era «una de las figuras más inmundas de la historia»54.

  • 55 Por ejemplo, Antonio Caponnetto dio cursos en los ICH de Salta y Córdoba.

33Cuando llegó la apertura democrática a la Argentina, se pronunciaron en términos similares sobre el presidente electo, Raúl Alfonsín (1983-1989). En los años de 1990, en el marco de los festejos de V Centenario de la Conquista de América, sus referentes más importantes fueron invitados a dar cursos y conferencias por distintos lugares del país y en más de una ocasión estuvieron en los ICH55.

Reflexiones finales

34En este artículo nos enfocamos en un aspecto del proceso de transferencia cultural que se dio en el espacio español-argentino, como fue la recepción del hispanismo en Argentina, a través del análisis de distintas publicaciones. Identificamos que no existió un discurso único sobre el hispanismo, sino que convivieron y circularon distintas ideas que configuraron actividades y redes diferenciadas, aunque con múltiples conexiones. Observamos que los referentes argentinos del hispanismo oficial —donde se destacaban los mendocinos como los principales mediadores culturales del país— se alinearon con las orientaciones de Madrid, reprodujeron artículos que hablaban de la alianza con los Estados Unidos en la lucha contra el comunismo y se concentraron en las actividades de intercambio, difusión de la cultura española y la defensa de la lengua («corrompida» por el voseo). En las reseñas de las reuniones anuales, había un énfasis en mejorar la relación con Madrid para obtener o incrementar el número de becas para profesionales y los apoyos económicos. En 1977, año en que se eliminó el ICH para resurgir bajo la denominación de «Centro Iberoamericano», los boletines comenzaron a interrumpirse al tiempo que los funcionarios españoles procuraban explicar a los argentinos —y latinoamericanos en general— que la política exterior se estaba reformulando y que el Gobierno disponía de menores recursos que antes. Los hispanistas se adecuaron a las novedades, las publicaciones volvieron a salir y aceptaron participar de los importantes festejos del V Centenario que organizó el gobierno socialista.

35El panorama se completaba, en parte, con los grupos que actuaban por fuera del hispanismo institucional y que estaban nucleados alrededor de las revistas Cabildo y Verbo. Estos dos integraban también redes transnacionales de españoles y americanos, pero difundían un hispanismo reaccionario, actualizado con críticas a ciertas personalidades y organismos norteamericanos. Avalados por la última dictadura argentina, estos intelectuales obtuvieron apoyos económicos y oficiales para organizar eventos, de los que participaron miembros de los ICH. Hemos visto, además, que españoles como Blas Piñar y otros referentes de América Latina que habían circulado por los ICH franquistas, a su caída se hicieron ver con los argentinos involucrados en estas otras redes. En los años de la democracia, se los pudo identificar dando charlas en distintos ICH sobre el rol evangelizador de España en la Conquista de América.

36Para terminar, creemos que esta primera aproximación al tema abre un camino para continuar profundizando en estos procesos de transferencia cultural y circulación de ideas que se dieron entre España y Argentina, poniendo una mayor atención en las figuras de los mediadores y sus publicaciones, tanto del país como de la región.

Inicio de página

Bibliografía

Arenal Celestino del, «América Latina en la política exterior española», in José María Beneyto y Juan Carlos Pereira (dir.), Política exterior española: un balance de futuro, Madrid, Biblioteca Nueva/Instituto Universitario de Estudios Europeos CEU/Siglo xxi, vol. 1, 2011, p. 243-306.

Arenal Celestino del, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid, Ed. Complutense, 1994.

Bohoslavsky Ernesto, «Entre el antipopulismo y el anticomunismo: las derechas en Argentina, Brasil y Chile (1945-1959)», in Humberto Cuchetti y Fortunato Mallimaci (coord.), Nacionalistas y nacionalismos: debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Ed. Gorla, 2011, p. 111-133.

Bourdieu Pierre, «Las condiciones sociales de la circulación de las ideas», in Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2000, p. 159-170.

Calandra Benedetta y Franco Marina (eds.), La guerra fría cultural en América Latina, Buenos Aires, Biblos, 2012.

Delgado Gómez-Escalonilla Lorenzo, Imperio de papel: acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992.

Di Stefano Roberto y Zanatta Loris, Historia de la Iglesia Argentina: desde la Conquista hasta fines del siglo xx, Buenos Aires, Mondadori, 2000.

Espagne Michel, «La notion de transfert culturel» [en línea], Revue Sciences/Lettres, 2013/1. Disponible en: http://rsl.revues.org/219

Espagne Michel y Noirel Gérard, «Transferts culturels: l’exemple franco-allemand», entrevista con Michel Espagne, Genèses, vol. 8, 1992, p. 146-154.

Espagne Michel y Werner Michael, Transferts : les relations interculturelles dans l’espace franco-allemand (xviii-xixe siècle), París, Éd. Recherche sur les civilisations, 1988.

Fares María Celina, «Apuntes para el debate en torno a los alcances de las derechas y los nacionalismos en los sesenta», Actas del Cuarto taller de discusión: las derechas en el Cono Sur, siglo xx, Los Polvorines, UNGS, 2012.

Fares María Celina, «Tradición y reacción en el Sesquicentenario: la escuela sevillana mendocina», Prismas, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, no 15, 2011 (a), p. 87-104.

Fares María Celina, «Universidad y nacionalismos en la Mendoza postperonista: itinerarios intelectuales y posiciones historiográficas en los orígenes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales», Anuario IEHS, Tandil, IEHS/Unicen, no 26, 2011 (b), p. 215-238.

Figallo Beatriz J., El protocolo Franco-Perón: relaciones hispano argentinas, 1942-1952, Buenos Aires, Ed. Corregidor, 1992.

González Calleja Eduardo, «El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946)», Hispania, revista Española de Historia, Sevilla, CSIC, vol. LXVII, no 226, 2007, p. 599-642.

González De Oleaga Marisa, «La alianza Franco-Perón: una aproximación crítica desde la perspectiva de la dependencia, 1946-1951», Hispania, Sevilla, CSIC, no 169, 1988, p. 625-689.

Jara Hinojosa Isabel, De Franco a Pinochet: el proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980, Santiago, LOM, 2006.

Mallimacci Fortunato, «Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983)», Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, no 4, 1996, p. 181-218.

Orbe Patricia A., «Entre mitines y misas: la revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976)», IV Jornadas de Historia Política, Bahía Blanca, 30 septiembre, 1-2 octubre de 2009.

Orbe Patricia A., «Un censor nacionalista para la cultura de masas: el discurso de la revista Cabildo frente al escenario mediático argentino durante el tercer gobierno peronista», Terceras Jornadas sobre la política en Buenos Aires en el siglo xx, La Plata, 28 y 29 agosto de 2008.

Poulat Émile, Le catholicisme sous observation, París, Le Centurion, 1983.

Ranalletti Mario, «Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina: influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976)», in Daniel Feirerstein (coord.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo, 2009, p. 249-280.

Rock David et al., La derecha argentina: nacionalistas, neoliberales, militares y clericales, Buenos Aires, Ediciones B, 2001, p. 275-320.

Rodríguez Laura Graciela, «La subversión científica en las universidades de Argentina e Hispanoamérica», coloquio «Penser les droites en Amérique latine au xxe siècle», IHEAL (Sorbonne Nouvelle-Paris 3)/université Paris 8/Universidad Nacional de General Sarmiento, París, 23-25 enero de 2014.

Rodríguez Laura Graciela, «Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, CSIC, vol. 68, no 1, 2011, p. 253-277.

Saborido Jorge, «El nacionalismo argentino en los años de plomo (1976-1983)», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, CSIC, no 62, 2005, p. 235-270.

Saborido Jorge, «España ha sido condenada: el nacionalismo católico argentino y la transición a la democracia tras la muerte de Franco», Anuario, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, no 6, 2004, p. 117-129.

Scirica Elena, «Un combate integral e intransigente en la Argentina post conciliar: Verbo y el despliegue de Carlos Sacheri contra “La iglesia clandestina”», Actas del III Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder, Buenos Aires, GERE, 2010 (a).

Scirica Elena, «Visión religiosa y acción política: el caso de Ciudad Católica – Verbo en la Argentina de los años sesenta», Prohal Monográfico, Revista del Programa de Historia de América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, 2010 (b).

Zanatta Loris, «De faro de la hispanidad a centinela de Occidente: la España de Franco en América Latina entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría», Anuario del IHES, Tandil, Unicen, n° 23, 2008.

Zanatta Loris, «Religión, nación y derechos humanos: el caso argentino en perspectiva histórica», Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, no 7/8, 1998, p. 169-188.

Inicio de página

Notas

1 Este artículo es parte del proyecto que dirige la Dra. Rodríguez: «Profesionales e intelectuales de la educación de España y Argentina: trayectorias, redes e intercambios culturales y científicos en la segunda mitad del siglo xx» (financiado por Conicet/Cooperación Internacional-Programa de Cooperación Bilateral Nivel II (PCB II) en convenio con el CSIC de Madrid).

2 El concepto de transferencia cultural fue desarrollado en la década de 1980 por Michel Espagne y Michael Werner, abriendo nuevas perspectivas en el campo de los estudios culturales. Los autores se especializaron en las transferencias culturales germano-francesas durante los siglos xviii y xix [Espagne y Werner, 1988; Espagne y Noirel, 1992; Espagne 2013].

3 Sobre las condiciones sociales de la circulación de ideas, cf. Bourdieu [2000].

4 De acuerdo a Michel Espagne [2013], los mediadores culturales pueden ser profesores universitarios, viajeros, traductores, comerciantes.

5 La definición de catolicismo de derecha o intransigente está en Poulat [1983]. Sobre los orígenes y el desarrollo del catolicismo de derecha en la Argentina, cf., entre otros, Mallimacci [1996]; Zanatta [1998] y Di Stefano y Zanatta [2000]. Acerca de las derechas en Latinoamérica durante el siglo xx, cf., entre otros, Rock et al. [2001]; Bohoslavsky [2011] y Fares [2012].

6 Los Institutos se llamaban de formas distintas: Instituto Argentino de Cultura Hispánica, Instituto Cuyano de Cultura Hispánica o bien Instituto de Cultura Hispánica más el nombre de la ciudad. Para no dificultar la lectura, los denominaremos a todos por igual, con la abreviatura ICH.

7 Sobre otros mendocinos que fueron a estudiar a España, cf. Fares [2011 (a) y 2011 (b)]. Las biografías intelectuales de Zuleta Álvarez y Guilhou se pueden consultar en Fares [2011 (b)].

8 Los directores del ICH fueron: Toribio Lucero (1951-1956); Atilio Anastasi (1957-1970); Luciano Sánchez de la Vega (1971-1972); Mariana Genoud de Fourcade (1973); Jorge Comadrán Ruiz (1974); Ana María Viotti (1974-75); Pedro Santos Martínez (1976); Luciano Sánchez de la Vega (1977); Antonio Martín del Olmo (1978-1983); Atilio Bernardo Anastasi hijo (1983-1987); Antonio Martín del Olmo (1987). Sobre Comadrán Ruiz, cf. Fares [2011 (a)].

9 «Editorial», Cuyo hispánico, no 1, 1963, p. 1.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Ibid.

13 Cuyo hispánico, no 3, 1965, p. 16.

14 Ibid.

15 Ibid.

16 Ibid.

17 Cuyo hispánico, no 7, 1971, p. 15-16.

18 Ibid.

19 Ibid.

20 Ibid.

21 Cultura hispánica: órgano informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Iberoamérica, no 1, 1973, p. 1.

22 Cultura hispánica: boletín informativo de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica para Hispanoamérica, no 9, 1975, p. 2.

23 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 6, 1974, p. 1.

24 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 13, 1975, p. 1-2.

25 En orden alfabético, los mencionados eran: Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Firmat (Santa Fe), Jujuy, Junín (Buenos Aires), La Plata, Mercedes (Buenos Aires), Mendoza, Paraná (Entre Ríos), Resistencia, Rosario, Salta, San Juan, San Rafael, Santa Fe y Tucumán.

26 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 22, 1977, p. 2.

27 Ibid.

28 Ibid.

29 Ibid.

30 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 25, 1978, p. 1.

31 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 25, 1978, p. 10.

32 Ibid.

33 En esa oportunidad, los reyes recibieron denuncias de familiares de víctimas de la represión. En aras de llevar con éxito la visita, decidieron ignorar los reclamos así como las advertencias sobre el tenor de la dictadura en relación a los derechos humanos.

34 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 27, 1981, p. 2.

35 Cultura hispánica: boletín informativo […], no 31, 1986, p. 6.

36 Sobre Verbo, cf. Scirica [2010 (a) y 2010 (b)] y Ranalletti [2009]. Acerca de quiénes eran los principales referentes de cada país, cf. Rodríguez [2014].

37 Sobre las biografías intelectuales de Soaje Ramos, Díaz Araujo y Calderón Bouchet, cf. Fares [2011 (a) y 2011 (b)].

38 Verbo, no 127, 1980, p. 945-946.

39 Ibid. Sobre Widow y el hispanismo chileno, cf. Jara Hinojosa [2006]. La investigadora muestra que el Instituto Chileno de Cultura Hispánica funcionó como un órgano cuasi oficial durante la dictadura del general Pinochet y sus referentes fueron importantes ideólogos del régimen.

40 «VII Congreso Ipsa», Verbo, no 200, 1980, p. 56.

41 Sobre los hispanistas en la primera mitad del siglo xx, cf. González Calleja [2007].

42 «La subversión científica», Verbo, no 209, 1980, p. 55-93.

43 Ibid., p. 73. Sobre el contenido completo del documento, cf. Rodríguez [2014].

44 Ibid., p. 86.

45 Sobre Cabildo, cf. Orbe [2008 y 2009] y Saborido [2005 y 2004].

46 Cabildo, no 26, 1979, interior de tapa.

47 R. H. M., «Hispanidad», Cabildo, no 11, 1977, p. 27.

48 Ibid., p. 27.

49 Ibid.

50 «De las vicisitudes de un Rey Demócrata», Cabildo, no 21, 1978, p. 10-12.

51 Ibid.

52 M. C., «España, otra vez ante sí misma», Cabildo, no 23, 1979, p. 27-29.

53 Germán I. Cuenca, «El 18 de Julio y el Malestar Castrense», Cabildo, no 45, 1981, p. 32.

54 Thomas Mc Ian, «King David Rockefeller visita la “satrapía” argentina», Cabildo, no 23, 1979, p. 7-10.

55 Por ejemplo, Antonio Caponnetto dio cursos en los ICH de Salta y Córdoba.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Laura Graciela Rodríguez, «Los hispanismos en Argentina: publicaciones, redes y circulación de ideas»Cahiers des Amériques latines, 79 | 2015, 97-114.

Referencia electrónica

Laura Graciela Rodríguez, «Los hispanismos en Argentina: publicaciones, redes y circulación de ideas»Cahiers des Amériques latines [En línea], 79 | 2015, Publicado el 25 febrero 2016, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/3655; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.3655

Inicio de página

Autor

Laura Graciela Rodríguez

Laura Graciela Rodríguez est professeure et chercheuse à l’Institut de recherche en sciences humaines et sociales (Universidad Nacional de La Plata, Argentine-Conicet). Ses recherches portent sur les droites catholiques, l’histoire sociale et politique des dictatures en Argentine et l’histoire de l’Université et de la sociologie de l’éducation. Elle a publié des articles sur ces sujets en Espagne, en France, au Mexique, en Colombie, au Brésil et au Chili. Elle est également l’auteure des ouvrages suivants : Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura, 1976-1983 (Rosario, Prohistoria, 2011) ; Civiles y militares en la última dictadura: funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires, 1976-1983 (Rosario, Prohistoria, 2012) ; et Universidad, peronismo y dictadura, 1973-1983 (Buenos Aires, Prometeo, à paraître).

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search