Skip to navigation – Site map

HomeIssues79Dossier. Les droites latino-améri...Una lucha sin fronteras: la derec...

Dossier. Les droites latino-américaines pendant la guerre froide (1959-1990)

Una lucha sin fronteras: la derecha «demócrata» y la embestida anticomunista en Uruguay de finales de la década de 1950

Magdalena Broquetas
p. 75-96

Abstracts

A boundaryless struggle: the “democrat” right-wing and the anti-communist offensive in Uruguay at the end of the 1950’s

During the late 1950’s, an anti-communist offensive took place in Uruguay promoted by several social actors, all of them with heterogeneous backgrounds and characteristics. Its implementation coincided with new local, regional and global scenarios and implied the continuation and deepening of certain practices displayed at the beginning of the Cold War, as well as the incorporation of new leaders and conflict arenas. Based on the comparison and collation of primary sources produced by local actors, this article examines the anti-communist offensive drawing attention to its promoters and main topics. In this work-frame the question of the beginnings and decline of this anti-communist offensive incited by liberal-conservatives (self-identified as “democrats”) is raised and an explanation about the reception of the “internal” enemy rhetoric by non-politicized groups is proposed.

Top of page

Index terms

Palabras claves:

guerra fría, anticomunismo, derecha

Geographical index:

Uruguay
Top of page

Full text

  • 1 . N. del A.: El uso de las comillas en este y otros conceptos indica que se trata de nociones empl (...)

1En el preludio de los años sesenta del siglo xx, tanto las prácticas como la propaganda anticomunista contaban con un fuerte arraigo en la historia uruguaya e involucraban a la totalidad del espectro político-ideológico. En la mirada retrospectiva queda en evidencia que —de igual modo que lo ocurrido en otras realidades nacionales— esta actitud y las iniciativas que de ella derivaban no respondieron a un rechazo estricto del comunismo en tanto ideología, así como tampoco se restringieron a objetar puntualmente al modelo soviético y a los partidos comunistas locales [Patto, 2002]. Muy por el contrario, la postura anticomunista que alentó a actores sociales y políticos sumamente heterogéneos englobó bajo ese rótulo a «enemigos1» y proyectos muy variados, muchos de los cuales no tenían ningún punto de contacto con la doctrina comunista ni con los movimientos políticos que esta inspiró en distintos momentos históricos.

  • 2 Está retomada en este artículo una de las líneas de análisis del libro La trama, autoritaria: derec (...)

2Por esta razón, el propósito de este artículo consiste en identificar razones y objetivos de los anticomunistas que actuaron en Uruguay en los inicios de la etapa de radicalización de la guerra fría en América Latina2. Para ello se presta especial atención al contexto histórico específico, considerando documentación producida por actores locales (prensa partidaria, publicaciones periódicas y folletería de organizaciones sociales «demócratas», documentación gubernamental y de la policía política) y partiendo del supuesto de que, al tratarse de un fenómeno global, las eclosiones de anticomunismo parecerían explicarse no sólo por causas internas de cada realidad nacional, sino en gran medida por el temor y el efecto anticipatorio generado por acontecimientos ocurridos en otros espacios geográficos devenidos en una suerte de espejos posibles [Saull, 2004; Joseph, 2004; Weastad, 2005; Calandra y Franco, 2012].

3Otros dos objetivos de este artículo consisten, en primer lugar, en mostrar la existencia de espacios de sociabilidad en los que convergían y se vinculaban individuos y organizaciones representantes de la derecha moderada que lideró la reacción anticomunista de las décadas de 1950 y 1960, y, en segundo lugar, en revelar la existencia de redes transnacionales en las que estos estaban insertos. Sobre este último punto, se demostrará la relevancia de ese entramado transnacional con su correspondiente tránsito de información, individuos y productos culturales, a la hora de adecuar los grandes tópicos de la guerra fría a la realidad uruguaya de los tempranos años sesenta.

Uruguay en las primeras décadas de la guerra fría

4El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación de un orden bipolar ambientaron en el Cono Sur de Latinoamérica el inicio de una nueva fase anti-comunista que transcurrió bajo el paradigma de la defensa de la «libertad» y la «democracia» y el rechazo rotundo hacia los «totalitarismos» de cualquier signo. Derrotado el nazi-fascismo, la principal amenaza totalitaria quedó identificada casi exclusivamente con el «comunismo», para ese entonces un término ligado a partidos comunistas locales, pero también a movimientos populistas y experiencias nacionalistas muy variadas [Bohoslavsky e Iglesias, 2014, p.  116-117]. En esta cosmovisión, compartida por amplios sectores político-partidarios, militares, religiosos, élites económicas y organizaciones sociales, el escenario de conflicto se proyectaba al mundo entero, compuesto por países «libres» y «cautivos», y ya no se restringía al tradicional plano militar sino que alcanzaba en diferente grado a la esfera política, a la social y a la cultural, donde la línea divisoria separaba «demócratas» de «totalitarios».

  • 3 El anticomunismo de posguerra también cobijó a liberales (no conservadores), izquierdas no comunist (...)

5En el caso uruguayo, gobernantes, numerosos voceros de los partidos políticos mayoritarios y diversos grupos de la sociedad civil adaptaron el fervor democrático y la retórica anticomunista de la guerra fría en función de conflictos locales. Asimismo, aunque no fueron los únicos integrantes del movimiento anticomunista de posguerra3, en esta etapa adquirieron un rol hegemónico diversos actores políticos y sociales representantes de la derecha moderada, de raigambre liberal-conservadora. Desde los orígenes de este anticomunismo de guerra fría es posible identificarlos como artífices de campañas de creación de opinión pública en prensa de circulación masiva y programas radiales o encontrarlos en la gestación y el impulso de leyes restrictivas de derechos y libertades. A su vez, numerosos integrantes de la derecha «demócrata» mantenían estrechos vínculos con la estación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del Gobierno estadounidense en Montevideo, vehiculizando la presencia de la diplomacia encubierta de ese país en organizaciones que se presentaban como bastiones de la lucha antitotalitaria. Tal era el caso de la Confederación Interamericana de Defensa del Continente, presidida en Uruguay por José Pedro Martínez Bersetche, quien dirigía una publicación bimensual titulada La voz de la libertad y auspiciada por el Comité de Naciones en Lucha contra el Comunismo. Martínez Bersetche era, a su vez, un asiduo conferencista y organizador de foros y ciclo temáticos en el Ateneo de Montevideo, donde tenía sede el Movimiento Antitotalitario del Uruguay y la Liga Oriental Anticomunista [García, 2007; Aparicio, García y Terra, 2013, p.  170-175].

6Sin embargo, no fue hasta fines de la década de 1950 cuando estos grupos redoblaron su actividad e intensificaron el discurso inculpatorio contra un «enemigo» que identificaban diseminado en todos los rincones del cuerpo social. En ese momento comenzaba a revertirse la relativa prosperidad económica que Uruguay atravesaba desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. No era la primera vez que el país atravesaba por una crisis económica ni tampoco ésta sobresalía por su gravedad. Sin embargo, el clima de tensión social que enmarcó el cierre de la década de 1950 y los tempranos años sesenta dejó en evidencia que para los contemporáneos se trataba de una crisis de carácter estructural, en cuya salida se ponía en juego la posibilidad de lograr un nuevo modelo de país [Frega, Maronna, Nahum y Trochón, 1990, p.  146-152].

  • 4 La expresión alude a la mayoría obtenida en este ámbito por el Partido Nacional, cuyos adherentes s (...)

7El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en las elecciones nacionales de noviembre de 1958, en las que el sector herrerista del Partido Nacional, aliado a la Liga Federal de Acción Ruralista, obtuvo, por primera vez en el siglo xx, la mayoría de los sufragios. Con estos resultados se inauguraba el período de los «colegiados blancos» (1959-1966) en el que se produjeron cambios significativos en la conducción económica y en la concepción de las funciones del Estado4. La apuesta a la liberalización de la economía inauguró una década que, en su primera mitad, se caracterizó por la profundización de la crisis económica, una intensa movilización social impulsada por sindicatos y estudiantes organizados y la reconfiguración de alianzas en el mapa político-partidario. Por otra parte, en los primeros años de la década de 1960, se profundizó considerablemente el alineamiento de Uruguay en la órbita estadounidense, lo cual se manifestó, sobre todo, en la asistencia financiera y tecnológica a los brazos represivos del Estado.

8En este período los partidos de izquierda concitaban en su conjunto menos del 10% de la adhesión del electorado. Indudablemente este era aún un techo muy bajo, en buena medida infranqueable a causa de las diferencias dentro de la propia izquierda, dividida en torno al vínculo con la Unión Soviética y a las posiciones sobre la violencia revolucionaria. Sin embargo, los intentos de las izquierdas por crear frentes electorales, así como el estrecho vínculo con el vigoroso y unificado movimiento sindical fueron fenómenos minuciosamente observados y temidos por las derechas locales que, en clave de guerra fría, analizaban el proceso uruguayo a la luz de otras experiencias regionales [Broquetas, 2007, p.  168-170].

El diagnóstico de «frentes»: un combate planetario con objetivos locales

  • 5 El uso de comillas está mantenido para referirse a organizaciones y líderes de esta tendencia debid (...)

9En su mayoría herederos de este movimiento antitotalitario consolidado una década atrás, entre 1958 y 1962 se formaron numerosos movimientos y organizaciones «demócratas5» que se definían como custodios del orden establecido (occidental, capitalista y liberal) al que percibían socavado en múltiples dimensiones. Surgidas en el marco de un recrudecimiento de las tensiones de la guerra fría en América Latina, estas organizaciones reprodujeron ideas, análisis de la realidad y acciones propios del bloque occidental de esta contienda. En este sentido, la percepción de «peligro» o «amenaza» en frentes múltiples fue una de las nociones que vertebró los discursos de las organizaciones «demócratas» y determinó su plan de acción. Desde ese lugar el desafío consistía en identificar los sujetos amenazantes y los espacios en peligro al interior de cada país.

  • 6 El término «batllismo» alude a la corriente del Partido Colorado inspirada en las ideas y el legado (...)

10En la primera línea de las preocupaciones de la derecha «demócrata» figuraba el sistema educativo. En términos generales esto no era una novedad, puesto que el sesgo ideológico de la educación formal constituía un viejo temor de los conservadores uruguayos, que ya durante la década de 1930 habían expresado sus críticas ante las formas de patriotismo cosmopolitas e incluyentes incentivadas por el batllismo6 desde comienzos de siglo, fundamentalmente en el ámbito de la educación primaria. En los años cincuenta —en especial a partir de la aprobación de una nueva ley orgánica que consagraba el cogobierno y la autonomía de la Universidad de la República— esta preocupación se mantuvo y se sumaron dos grandes factores de intranquilidad que elevaron el campo educativo a un primer plano de atención: la presencia de un movimiento estudiantil numeroso, politizado y ligado a la lucha sindical y la convicción de que la mayor parte del cuerpo docente profesaba ideologías antidemocráticas.

  • 7 «Bajaron las aguas. Comentando recientes acontecimientos obrero-estudiantiles», Información, Organi (...)
  • 8 Ibid.
  • 9 Ibid.
  • 10 «Noticias del Movimiento Nacional para la Defensa de la Libertad», septiembre de 1959, carpeta n°47 (...)

11En el segundo semestre de 1958 el contexto que antecedió a la sanción de la ley orgánica de la Universidad era analizado por esta tendencia como una alarmante «experiencia de combate7». Se entendía que en el transcurso de las reivindicaciones el movimiento estudiantil, «justo en sus orígenes y fines», se había convertido en «caldo de cultivo propicio a la agitación comunista»8. En esta interpretación la maniobra comunista habría consistido en «poner a su servicio o controlar manifestaciones donde indudablemente participaron varias decenas de millares de personas9». Además de esta supuesta manipulación de amplios sectores sociales y su preparación para futuras acciones violentas, preocupaba la «extraterritorialidad» obtenida a través del principio de autonomía en esta «maniobra típicamente comunista para sovietizar nuestra Universidad hasta ahora libre, democrática y de verdad popular»10.

  • 11 «En el seno de “Alerta” se analizaron los problemas de la juventud actual», El Día, 3 de noviembre (...)
  • 12 Memorándum «Se informa sobre diferentes organizaciones gremiales», Servicio de Inteligencia y Enlac (...)

12En paralelo, otros movimientos «demócratas» centraron su atención en el cuerpo docente y los contenidos de determinadas asignaturas. Desde su fundación en octubre de 1960, la Asociación de Lucha Ejecutiva contra los Totalitarismos en América (Alerta) esbozó un panorama en el que gran parte de las autoridades y docentes de la enseñanza traicionaba los principios democráticos11, aunque fue la Organización de Padres Demócratas (Orpade) la agrupación que surgió directamente ante la percepción de peligro por la «infiltración comunista en la enseñanza», haciendo de la vigilancia ideológica en este ámbito uno de los pilares de su plataforma12.

  • 13 «Ayer Hungría, hoy Cuba, mañana Uruguay», Antorcha, junio-agosto de 1961, p.  18-19.

13A su vez, el convencimiento de que la enseñanza había sido alcanzada por el «enemigo» puede encontrarse en los pronunciamientos de los grupos anticomunistas del catolicismo uruguayo, surgidos a fines de la década de los cincuenta y nucleados en el Movimiento Cristiano del Uruguay y la Unión Anticomunista de Rusia en Uruguay. Sostenían que «la Universidad de Montevideo, única en el país, esta[ba] enteramente dominada por los simpatizantes de Castro» y su rango más alto se encontraba ocupado por «un rector comunista (oficialmente “socialista”) que ha erigido la universidad como una fortaleza del castri-comunismo»13.

14Otro de los factores de temor fue la acción del movimiento sindical. A juicio de este sector, las numerosas movilizaciones y medidas de lucha de gremios y sindicatos clasistas —que comprendían paros, huelgas y ocupaciones, así como los exitosos intentos de unión— y su alto grado de politización no eran sino manifestaciones de que, también en este plano, el comunismo soviético se había deslizado para desestabilizar el orden económico, político y social del país y socavar las bases de la nacionalidad.

  • 14 «Para meditar. Plantea nuevo mensaje al país el Movimiento por la Libertad», La Mañana, 13de septie (...)
  • 15 Ibid.
  • 16 Ibid.

15Durante todo el año de 1960 las movilizaciones denunciando el descenso del salario real o en protesta por la nueva política financiera se habían intensificado. En un artículo de prensa el Movimiento Nacional para la Defensa de la Libertad (Mondel) analizó esta coyuntura, explicando que se trataba de manifestaciones coordinadas, manejadas y dirigidas por «el “buró” político del comunismo criollo», entre cuyos objetivos políticos principales figuraba «la paralización del trabajo»14. Era la constatación de que «una ínfima minoría», con gran dominio de la «guerra psicológica», lograba «paralizar la vida económica y social de un país»15. En esta interpretación el obrero era «traicionado» por fuerzas comunistas que se «aprovechaban» de los inevitables conflictos entre empleados y patrones, sin reparar en el daño que la paralización producía en su economía familiar16. El siguiente fragmento expresa la indignación y el temor que inspiraba la acción sindical en estos movimientos.

  • 17 Ibid.

Así hemos visto paralizar la vida del millón de montevideanos, más de treinta veces en el año 1960, mientras los comunistas y sus adláteres ocupaban la principal avenida de la ciudad con cualquier pretexto. Así veríamos, si no nos alertamos, detenerse toda la economía nacional con el impacto de huelgas sorpresivas en los grandes organismos de producción de energía o de locomoción, huelgas sin otro objetivo que demostrar el poderío de lo que ellos llaman la marcha ascendente de la revolución social17.

16En la percepción de amenaza se entremezclaban intereses económicos, temor de clase e incertidumbre acerca de la prolongación y profundización de estas prácticas. Lo cierto es que se entendía imprescindible poner freno a esa «marcha ascendente a la revolución social».

  • 18 «Respetemos la Constitución», ODI, n° 2, septiembre de 1962.
  • 19 «Célula democrática consciente en contraposición al fenómeno comunizante infiltrado en el mundo», E (...)

17Finalmente, otro de los grandes espacios acechados por la «amenaza comunista» era el del Estado. En el boletín de las Organizaciones Demócratas del Interior (ODI) se llamó la atención sobre este frente en el que también se percibía la organización del «sabotaje» y el «fraude»: «Si la Escuela y los demás Institutos docentes deben ser objeto de especial preocupación en lo que refiere a la infiltración aludida, no deben quedar ajenos a la misma otros organismos públicos18». Se tenía la convicción de que el «enemigo» se había deslizado hacia puestos clave de la Administración Pública y de la conducción del Estado y actuaba desde allí de manera subterránea. En junio de 1961 Alerta hizo públicos casos concretos en los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional en los que los funcionarios colaboraban con el agregado cultural de la embajada soviética en Uruguay a través de la entrega de documentos19.

Las difusas fronteras entre el adentro y el afuera

18En el contexto de guerra fría, las dimensiones de lo local y lo internacional se pensaban juntas. Los impulsores de estos movimientos se sentían parte de un colectivo que trascendía las fronteras nacionales e integraba el bloque occidental y capitalista que encabezaba la lucha contra el totalitarismo comunista en el plano internacional. La movilización dentro de las fronteras nacionales era percibida como una acción «digitada» desde el bloque soviético, por lo que no parecía en absoluto descabellado trazar una línea de continuidad y avance en relación a la evolución histórica de otros países.

19Desde la segunda mitad de los años cincuenta, los movimientos adscriptos a la tendencia conservadora empuñaron la bandera de los mártires húngaros (en alusión al sofocado alzamiento antisoviético de 1956) y de la, por ellos denominada, traición cubana. Como ocurrió en otras partes del mundo, en Uruguay la Revolución Cubana no fue rechazada de inmediato sino a medida que se fueron adoptando disposiciones controversiales —como la aplicación de la pena de muerte— y que el gobierno de Fidel Castro fue estrechando vínculos con el bloque soviético y definiéndose ideológicamente como un régimen marxista. El proceso social y político de ambos países despertó el interés de los derechistas «demócratas» uruguayos que, en parte, temieron experimentar desenlaces similares y, en buena medida, también lo utilizaron como espejos deformantes para divulgar realidades posibles en países bajo regímenes que abandonaban el capitalismo. Todos estos acontecimientos incidieron en las prácticas y en las representaciones de los movimientos «demócratas».

  • 20 Volante producido por el MEDL, carpeta n° 479, DNII.
  • 21 «En el seno de “Alerta” se analizaron los problemas de la juventud actual», op.cit.

20La conmemoración de la fallida Revolución húngara de 1956 agrupó desde fines de los años cincuenta a los movimientos «demócratas» y concitó la movilización de sus organizaciones. En octubre de 1959 un volante firmado por las Asociaciones y Agrupaciones Liceales y el Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Libertad (MEDL) convocaba al estudiantado a concentrarse junto a la «estatua de la Libertad» en el «aniversario de la masacre del pueblo húngaro»20. Al año siguiente Alerta convocó a un acto en el que unos momentos antes de las doce del mediodía se suspendería toda la actividad laboral, se detendría el tránsito y tocarían las sirenas de los diarios confluyendo inmediatamente después en un minuto de silencio «en honor de cuantas personas han muerto en defensa de la libertad, en Hungría y en todos los países del Mundo desde la iniciación del despotismo soviético en 191721».

  • 22 Folleto confeccionado por el MEDL para dar publicidad a un atentado contra su sede, noviembre 8 de (...)

21En noviembre de 1960 los carteles que vestían la fachada de la sede del MEDL sólo mencionaban entre los pueblos sometidos a Hungría, Rumania y Polonia. Al conminar a las masas a la lucha «para evitar que nuestro pequeño y querido Uruguay no [sic] caiga bajo los tentáculos comunistas», el ejemplo aleccionador sostenía: «evita que el Uruguay se transforme en una nueva Hungría»22. Esta conmemoración coincidía con la fecha del aniversario de la Revolución bolchevique que movilizaba a sectores de izquierda, por lo general en los mismos espacios públicos.

  • 23 «Otro acto de los estudiantes en Maldonado», ODI, n° 4, noviembre de 1962; «Informe», SIE, 22 de en (...)

22Durante los primeros años de 1960 estas movilizaciones se extendieron a todo el territorio de la República y con frecuencia contaron con la participación de exiliados húngaros y polacos vinculados a la Asamblea de Naciones Europeas Cautivas23.

  • 24 La iconografía coincide con la escogida por el Servicio de Inteligencia y Enlace para ilustrar las (...)

23El proceso revolucionario cubano fue observado con escepticismo desde la derecha demócrata y, a pesar de que rápidamente surgieron cuestionamientos, no fue sino hasta 1961 cuando el caso cubano se incorporó a los ejemplos de las victorias soviéticas. El desenlace del proceso revolucionario en la isla —o la «traición cubana», tal como fue percibida por los «demócratas» uruguayos— venía a ratificar esta idea de avance progresivo del comunismo (en lo ideológico y en lo territorial), que sus detractores solían graficar mediante la imagen de un pulpo que marchaba con sus grandes tentáculos desconociendo las fronteras nacionales24.

24El fragmento siguiente, correspondiente a un artículo de prensa publicado por Alerta en el mes de enero de 1961, ejemplifica este modo de analizar la evolución de la trama histórica:

  • 25 «Para meditar», El Debate, 29 de enero de 1961.

Es mentira que donde el Comunismo ponga sus plantas se abra para el hombre un paraíso. Todo indica lo contrario. Lo demuestra en primer término, la suerte que les ha cabido a Lituania, Letonia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría. Lo demuestra la misma traicionada Revolución Cubana, que ha sido aprovechada mejor por el Comunismo Internacional que por la propia Cuba, que vuelve a llorar, pero sin un Martí25.

  • 26 Volante firmado por las siguientes organizaciones: Frente Democrático Nacional (FDN), Frente Estudi (...)

25Pero la «conversión» cubana no fue vista simplemente como un nuevo mojón en el avance irrefrenable del comunismo. Desde esta óptica era también la concreción de un temor, la prueba de que el comunismo soviético había alcanzado al continente americano y que su próximo desafío sería avanzar hacia el sur. «Ayer Hungría – Hoy Cuba ¿Mañana será el Uruguay? No pasarán», declaraba un recorte de prensa firmado por el MEDL y otras organizaciones anticomunistas26.

  • 27 «Remitido del movimiento que preside el Sr. Eusebio Vaeza», El País, 16 de mayo de 1960.
  • 28 Memoria anual, SIE, 1960, DNII.
  • 29 «Para meditar», op.cit. El 2 de septiembre de 1960, en lo que se conoció como «Primera Declaración (...)

26Ya en el mes de mayo de 1960 estos movimientos cuestionaron el alejamiento de Cuba de algunos de sus compromisos internacionales, y se produjeron manifestaciones de grupos anticomunistas ante la presencia en Montevideo del presidente de ese país, Osvaldo Dorticós27. En julio de ese año se fundó Amigos de Cuba Libre y Democrática y el 16 de agosto tuvo lugar un acto organizado por el MEDL que, según fuentes policiales, contó con la participación de unas dos mil personas, en el que se condenó la conducta del gobierno cubano28. Sin embargo recién en septiembre de 1960, tras la Primera Declaración de La Habana, se denunció desde los movimientos «demócratas» que «Fidel Castro, cuya trayectoria reivindicadora de las libertades todos aplaudimos y que ha traicionado a sus propios ideales» resultó «el mejor agente» para introducir en Latinoamérica el proceso revolucionario planeado por Rusia y «China Roja»29. Esto coincidió con el inicio de un bombardeo de propaganda anticomunista desde Radio Rural y con el fin de la ambigüedad y la incertidumbre de las derechas en relación al proceso revolucionario cubano que, a partir de septiembre, quedó inequívocamente asociado al avance del comunismo internacional [Bruno, 2007].

Las campañas de información y construcción de opinión pública

  • 30 En paralelo al montaje de este dispositivo público, la red de información, basada fundamentalmente (...)

27Partiendo de la convicción de que el «enemigo» se encontraba oculto e infiltrado a través de todo el cuerpo social y que era fundamental desenmascararlo y dejarlo en evidencia, los movimientos «demócratas» establecieron entre sus prioridades la recopilación, organización y divulgación de información. El armado y la propagación de este corpus de hechos e interpretaciones se realizó de acuerdo al diagnóstico de «frentes», que ameritaba acciones específicas en función del espacio a conquistar30.

  • 31 Los diarios elegidos para ello por lo general correspondían a las dos vertientes del Partido Nacion (...)

28La mayor parte de estas organizaciones expresó sus puntos de vista y difundió información a través de volantes, impresos, librillos y, fundamentalmente, de la prensa periódica31. Por intermedio de los diarios, las posiciones y convocatorias de estas organizaciones que procuraban formar opinión y atraer nuevos adeptos llegaban a un público amplio que no necesariamente estaba motivado como para concurrir a una actividad puntual o leer textos específicos sobre anticomunismo. Por lo tanto, los grandes medios de prensa participaban en estas campañas difundiendo y promoviendo las actividades de las organizaciones «demócratas», pero también como miembros activos de la embestida anticomunista. Publicaron artículos de opinión que reproducían la idea del «enemigo» agazapado, argumentaban a favor de leyes que sancionaran actividades antinacionales y promovían la delación de supuestos traidores en todos los ámbitos sociales [Broquetas, 2014, p.  104-116]. El siguiente editorial del diario El País publicado en mayo de 1962, en un momento álgido del brote anticomunista, ilustra tanto esta modalidad de acción como el tipo de lenguaje empleado a la hora de intentar alcanzar círculos sociales más amplios y poco politizados:

  • 32 «Reacción nacional», El País, 23 de mayo de 1962.

Numerosas informaciones nos llegan del interior del país acerca de una vigorosa reacción en los medios estudiantiles, e incluso, en la opinión general. Cansados de soportar una torpe intromisión destinada a falsear la enseñanza, se levantan los padres y los hijos, las mujeres y los hombres, para decir su gran verdad. Son demócratas, nacieron demócratas y quieren proseguir siéndolo hasta el fin de sus días […]. Entre el estudiantado el «virus» comunista no ha logrado penetrar, salvo muy raras excepciones. En cambio, entre los directores y profesores, sí se comprueba la presencia de algunos bien protegidos de arriba. Varios declaran rudamente su comunismo, y otros, con disimulo, pretenden echar sus gotas de veneno. Pero ya están descubiertos y pronto serán todos señalados pues la acción de los núcleos demócratas los irá marcando y exhibiendo ante el país32.

29Sólo excepcionalmente estos movimientos contaron con publicaciones propias, como fue el caso del periódico Información, un material, «reservado a personas con cargo de dirección y responsables», producido por la Sección Uruguaya del Secretariado Permanente de Defensa Anticomunista de Latinoamérica. Por este medio se mantenía informado a un sector social concreto sobre acontecimientos sindicales o gremiales o, incluso, sobre aspectos supuestamente encubiertos de la actividad comunista. A modo de ejemplo, entre otros artículos del número correspondiente a noviembre de 1958, puede citarse la crónica de una reunión secreta de agentes soviéticos en Montevideo. La nota aludía a la presencia en Montevideo del dirigente comunista guatemalteco José Manuel Fortuny Araña, para ese entonces detenido en Brasil, tras ser vigilado por la policía de ese país durante su permanencia en Uruguay:

  • 33 «Se reunieron agentes rusos», Información, ODLA, noviembre de 1958. Sobre la visita de Fortuny a Mo (...)

El individuo en cuestión presidió en Montevideo las reuniones de dirigentes comunistas de todo el continente, congregados aquí con el pretexto de asistir al Congreso del Partido. Al margen de las reuniones del citado Congreso […] los dirigentes comunistas se reunieron en privado, estudiando el verdadero plan de acción de la penetración soviética en estos países. […] Los reunidos informaron sobre la situación económica, política y social de los países de procedencia y la manera de acoplar a esa situación la táctica y el plan de penetración continental, mediante agitaciones coordinadas, y según la línea impartida por el organismo coordinador con sede en Praga, para lo cual vino desde allí el búlgaro Iván Tenev33.

30Esta revelación iba acompañada de fotos de carnet de dirigentes comunistas uruguayos y otras que divulgaban sus domicilios particulares, identificados como los lugares de reunión de este supuesto cónclave comunista solapado. Asimismo, bajo el acápite «Fichas de Agentes Soviéticos», se reproducía el registro de un diplomático soviético recién llegado a Uruguay, en el que se incluían sus datos personales y familiares.

  • 34 Por lo general, las publicaciones periódicas sintetizaban la información contenida en textos más ex (...)
  • 35 «Informe», SIE, 22 de enero de 1962, carpeta no 469B, DNII.

31Otra iniciativa editorial surgió ya iniciados los años sesenta en el Interior de la República. Se trató del boletín de las Organizaciones Demócratas del Interior, conocido por su acrónimo ODI, una publicación mensual de distribución gratuita que circuló en 1962 y al menos hasta el mes de enero de 1963, dedicada a la divulgación de la actividad de los movimientos sociales del interior del país y, en un sentido más amplio, volcada a la formación de un sentimiento anticomunista en amplios sectores de la población34. Otra de las vías de la acción militante de estos movimientos fueron los actos públicos en los que participó el Mondel, el MEDL, los Amigos de Cuba Libre, Alerta y varias de las organizaciones adheridas a ODI. Con frecuencia estos eventos incluían entre sus oradores a exiliados cubanos de notoria militancia anticomunista35.

  • 36 «Tupambaé dijo presente en la fecha patria», ODI, n° 2, septiembre de 1962.
  • 37 Ibid.

32En ocasiones las movilizaciones de organizaciones anticomunistas coincidían con la conmemoración de fechas patrias. A modo de ejemplo de este entrelazamiento de hechos y tópicos de difusas fronteras entre lo local y lo internacional, cabe mencionar el gran acto realizado en Tupambaé (Departamento de Cerro Largo) el 25 de agosto de 1962, al celebrarse la independencia nacional. Además del desfile patriótico y la oratoria, esta jornada incluyó en la tarde la proyección de «cine documental sobre la infiltración comunista» a la que asistieron, según el boletín de ODI, más de trescientas cincuenta personas36. Se proyectaron películas sobre la Revolución húngara, la división de Berlín y reportajes a exiliados cubanos y al finalizar se ofreció una «charla explicativa37».

  • 38 «Conferencia antitotalitaria», El País, 11 de mayo de 1962.
  • 39 «Inician curso para líderes demócratas», El Día, 5 de mayo de 1962.
  • 40 «Hoy martes, a las 19 horas. Inician cursos de líderes democráticos en “Alerta”», La Mañana, 8 de m (...)

33En este período también se tornó habitual el dictado de cursos y conferencias y se organizaron foros de debate, por lo general con repercusiones de los temas tratados en la prensa periódica. En 1962, la organización Alerta ofreció un curso para «líderes demócratas», organizado en torno a veinte sesiones que perseguían el objetivo de «preparar a la juventud uruguaya para la defensa de los principios democráticos»38. En este marco, abogados, juristas y periodistas brindaron conferencias magistrales que derivaron en debates y ejercicios a cargo de los alumnos39. El curso estaba «especialmente dedicado a obreros, empleados, estudiantes y maestros» en el entendido de que un «líder democrático» era ante todo «un coordinador, un promotor de cooperación eficiente entre elementos de las más variadas condiciones sociales, filosóficas, políticas y profesionales»40. Tributario de la idea del peligro acechando en diversos frentes, la organización convocó a aspirantes —futuros promotores— de diversas procedencias sociales que luego pudiesen llevar a la práctica en múltiples planos los conocimientos adquiridos. Las palabras del entonces presidente de Alerta, Dr. Leopoldo Hughes, reproducen con claridad este razonamiento:

  • 41 «Líderes demócratas. El Secretario Ejecutivo de Alerta, Coronel Volpe nos detalla los fines que per (...)

Tenemos la certeza de que cada participante del curso para líderes demócratas vive con[s]cientemente en un sector social definido. Pero precisa elegir desde ya una tarea práctica, según el espíritu de dirección democrática y dentro de los límites de sus posibilidades de acción. Un simple artículo en una revista o diario, una conversación con los compañeros de trabajo, la formación de un equipo estudiantil o profesional, la promoción bien hecha de una obra positiva, la sustitución de una dirección procomunista por un equipo demócrata en el sindicato o en el gremio universitario, pueden ser el comienzo de una acción directa a favor de la democracia41.

  • 42 «Hoy martes, a las 19 horas. Inician cursos de líderes democráticos en “Alerta”», op.cit.

34En suma, el «líder democrático» (término empleado en este contexto como sinónimo de «demócrata») era alguien con capacidad de análisis y astucia para sobreponerse al enemigo encubierto: el bagaje de información transmitido y los valores de autoconfianza inculcados en estas y otras instancias eran la garantía de que el «líder» tendría «disciplina de acción», puesto que era necesario un «ánimo templado y gran dominio de sí mismo, para analizar las críticas que se dirigen y sobreponerse a los ataques astutos de los corruptores y de los “cuadros” del “aparat” comunista»42.

  • 43 «Colonialismo Soviético. Los agentes de Pekín utilizan a Cuba como punta de lanza para alcanzar a t (...)

35Asimismo, se realizaron conferencias en las que se invitaban extranjeros, analistas y testigos directos de la realidad en los países del bloque socialista. Por ejemplo, en una asamblea de Alerta, celebrada en el Ateneo de Montevideo el 8 de noviembre de 1960, la organización manifestó su solidaridad con los «países cautivos» de Europa y dio la palabra a Frank C. P. Chang, Secretario de la Legación de la República China en Uruguay, quien dedicó gran parte de su discurso a historizar y explicar el colonialismo comunista en su país, lo cual se traducía en cuarenta años de difícil vínculo con la Unión Soviética43.

  • 44 Hoja suelta, SIE, 22 de septiembre de 1959, carpeta no 479, DNII.
  • 45 «Informe sobre organizaciones anticomunistas no oficiales», SIE, abril de 1962, carpeta no 674, DNI (...)

36La realización de foros y congresos figuró entre las prácticas militantes de Mondel que ya en septiembre de 1958 organizó en Montevideo, junto al Ateneo de Montevideo, un Foro Anticomunista en el cual se resolvió la formación de un Secretariado Permanente de Defensa Anticomunista de Latinoamérica. Dos años después se celebró el Cuarto Congreso Continental Anticomunista44. En el interior del país, donde parecen haber encontrado mayor arraigo los movimientos que concentraban su acción en el ámbito de la educación como la CEI u Orpade, se realizaron congresos multitudinarios en distintos puntos de la República. Por lo general se trató de asambleas que se plantearon como ámbitos de representación alternativos a las gremiales estudiantiles y docentes, asociadas a las izquierdas45.

  • 46 «José Pedro Varela recibió delegación estudiantil», ODI, n° 5, diciembre de 1962.

37Por otra parte y fundamentalmente en el interior del país, estas organizaciones impulsaron formas de relacionamiento entre pares alternativas a las que podían ofrecer la asamblea estudiantil o la actividad militante en paros, huelgas y manifestaciones. La Comisión para regular la actividad liceal de enseñanza secundaria de ODI organizó en la primavera de 1962 una excursión para aquellos estudiantes que hubiesen tenido notas sobresalientes en el transcurso el año46.

  • 47 Programa tomado de La Mañana, 22 de noviembre de 1960.

38Finalmente, en el ámbito sindical las organizaciones «demócratas» procuraron, aunque con menos éxito, contrarrestar la influencia del sindicalismo clasista estrechando el vínculo con la Confederación Sindical del Uruguay (CSU), nacida en 1951 bajo la orientación internacional de sindicatos estadounidenses con la finalidad de neutralizar la influencia del Partido Comunista Uruguayo en esta órbita. A poco tiempo de su fundación, en el marco del «programa de lucha por el perfeccionamiento de la Democracia Representativa», Alerta organizó un debate abierto en el Ateneo de Montevideo sobre «Relaciones Laborales» y convocó en carácter de expositores a representantes de la CSU y del sector patronal47. Hacia 1962, esta confederación sindical mantenía estrechos vínculos con la filial uruguaya del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre —organismo protagónico en la propagación de estrategias anticomunistas en el campo sindical latinoamericano— entre cuyas actividades contaban la cooptación de líderes, el financiamiento de programas y eventos y la participación en acciones de infiltración y desestabilización en el sindicalismo clasista [Bozza, 2009].

39En lo que atañe a los medios de lucha resulta fundamental destacar la importancia que los grupos «demócratas» atribuyeron al incentivo de las delaciones. De acuerdo a un concepto internacionalista de «patria» —que desconocía la dimensión territorial y la definía como una comunidad de ideas transfronteriza—, y ante el diagnóstico de que un «enemigo» multiforme había impregnado la totalidad del colectivo social, se otorgó un lugar privilegiado a aquellas acciones tendientes a descubrir/develar la amenaza solapada y volverla visible para un público amplio. En definitiva, el puesto de lucha del «ciudadano» o «patriota» convocado por estos movimientos no suponía —al menos en lo inmediato— un llamado a las armas, sino a la depuración del cuerpo social.

  • 48 «A la opinión pública», La Mañana, Montevideo, 19 de enero de 1961.

40La organización Alerta se dirigió a la opinión pública a través de la prensa periódica, en enero de 1961, asegurando, con tono triunfal, tener los «nombres» de todos los «traidores». La larga lista incluía docentes de enseñanza primaria, secundaria y de la Universidad del Trabajo, funcionarios de la Administración Pública, trabajadores de la industria y el comercio, comunicadores de diarios y radios y reservistas civiles, con lo cual se comprobaba que estaban «al acecho» en todas las áreas de la actividad nacional. El comunicado ofrecía esta información a las autoridades responsables de los respectivos sectores y reiteraba en varias oportunidades: «¡Esto no es delación: es patriotismo!48».

  • 49 «El País protector y cómplice de las bandas fascistas», El Popular, 30 de mayo de 1962.

41De manera similar, uno de los objetivos fundacionales de Orpade fue la purificación del cuerpo docente. En el primer congreso de Padres Demócratas, celebrado en Artigas en el mes de mayo de 1962, los organizadores acusaron a varios funcionarios de enseñanza secundaria de profesar ideologías antidemocráticas49. Además de las «listas» armadas y publicitadas desde las organizaciones, se fomentaba especialmente la delación espontánea de individuos por parte de estudiantes, trabajadores o simplemente vecinos de la zona.

Las leyes antinacionales y los límites de la democracia

42La acción militante de estos movimientos no sólo se dirigió a la ciudadanía sino que también incluyó a los gobernantes, a quienes les plantearon problemas, exigencias y posibles soluciones. Respecto de los vínculos que las organizaciones «demócratas» mantuvieron con distintas esferas del Gobierno, debe decirse que las principales figuras de estas organizaciones tenían militancia político-partidaria en filas de los Partidos Nacional y Colorado. Por norma general, tanto en su estilo discursivo como en sus argumentos, coincidieron cabalmente con los de consejeros de Gobierno del sector herrero-ruralista y autoridades policiales y de las Fuerzas Armadas.

43A pesar de su defensa pública de la democracia representativa, para estas organizaciones el régimen democrático estaba amenazado y si se quería garantizar su permanencia era fundamental modificarlo —«limitarlo», en términos de los actores— a través de la supresión de determinados derechos y libertades. Desde 1959 las organizaciones «demócratas» fueron activas impulsoras de leyes de actividades antinacionales y medidas de vigilancia ideológica destinadas fundamentalmente a la Administración Pública.

44En septiembre de 1959 el Mondel hizo llegar al Poder Ejecutivo un extenso informe sobre el «peligro comunista» en Uruguay, exigiendo la adopción de medidas para su contención. Por esta misma fecha, en una de sus primeras apariciones públicas, el Movimiento Nacional Femenino declaró que:

  • 50 «La mujer adhiere con gran entusiasmo a la lucha de Defensa de la Libertad», El País, 3 de octubre (...)

El comunismo no puede tener asiento en un país constitucionalmente organizado, ni su propaganda cabe en una tierra que respeta la libertad humana en todas sus manifestaciones, por lo cual constituye un movimiento, al fomentar actividades antinacionales, se coloca fuera de la ley, y no debe tener sitio en el plano de nuestros partidos políticos50.

45Esta argumentación a favor de la prohibición del Partido Comunista y la ilegalidad de determinadas actividades fue retomada por Alerta que, desde su fundación en octubre de 1960, llevó adelante una de las campañas más sistemáticas a favor de la concreción de leyes que protegieran a la nación de la agresión comunista. En 1961, bajo el epígrafe «Año de la victoria sobre el comunismo», la organización propuso una ley de actividades antinacionales y otra de indeseables políticos. Para esta fecha Alerta, el Mondel y el MEDL exigían la ilegalización del Partido Comunista Uruguayo. En un extenso artículo el Mondel explicaba que no se trataba de una persecución ideológica, sino de perfeccionar el sistema legal:

  • 51 «Leyes democráticas contra las actividades antinacionales», La Mañana, 31 de enero de 1961.

No queremos ni debemos pretender que nadie sea perseguido por sus ideas. Defendemos la Libertad en todo terreno. Jamás cejaremos en esta lucha. […] Pero exigiremos se defienda la libertad, se impida a los réprobos abusar de ella para querer destruirla, se aplique y perfeccione el sistema legal que suprima las actividades que conspiran contra la libertad y contra la Nación51.

  • 52 Poder Ejecutivo colegiado que funcionó en Uruguay entre 1952 y 1967. Estaba compuesto por nueve con (...)
  • 53 «Nota del movimiento nacional de Padres Demócratas» al Consejo Nacional de Gobierno, 12 de junio de (...)
  • 54 «Defensa de la nacionalidad» y «Respetemos la Constitución», op.cit.

46La otra campaña sistemática dirigida a la modificación del orden legal fue la de Orpade, que durante todo el año 1962 también llevó adelante una verdadera cruzada a favor de lo que se entendía como «defensa de la nacionalidad». En el mes de junio la organización envió una nota al Consejo Nacional de Gobierno52 en la que se exigía la obligatoriedad de «probar notoria filiación democrática» como condición indispensable para el ingreso a todos los cargos del Estado53. La iniciativa de Orpade fue apoyada por el resto de los movimientos «demócratas» que coincidían en la necesidad de reforzar la vigilancia ideológica del cuerpo docente54.

  • 55 «La mujer adhiere con gran entusiasmo a la lucha de Defensa de la Libertad», op.cit. y «Movimiento (...)

47En paralelo a la movilización por leyes que frenaran las actividades antinacionales y viabilizaran la depuración ideológica de los cuadros docentes, las organizaciones se movilizaron exigiendo la ruptura de relaciones diplomáticas con la URSS primero y, a partir de 1961, también con Cuba55.

48A pesar de haber contado con el firme respaldo de los consejeros herrero-ruralistas, al finalizar el primer Gobierno colegiado, en los primeros meses de 1963, todos los proyectos tendientes a limitar derechos políticos y civiles impulsados por los movimientos «demócratas» y avalados por la derecha política acabaron naufragando fundamentalmente por la acción opositora del batllismo quincista, lo cual incrementó considerablemente las críticas de las derechas sobre la pluralidad del Poder Ejecutivo.

49En los meses siguientes los representantes mayoritarios en el Consejo Nacional de Gobierno cambiaron su estrategia principal de contención de una movilización social, que no cesaba de crecer en número e intensidad. En este sentido, la adopción de medidas prontas de seguridad —opción presente desde el primer texto constitucional uruguayo, pero que recién se volvió frecuente a partir de 1963— habilitó un marco de «excepción» para la suspensión de libertades y derechos por tiempos prolongados. En adelante y hasta el golpe de Estado de 1973, los principales debates sobre los límites de la democracia giraron en torno a los alcances y las limitaciones de la legislación prevista para situaciones de «excepción» [Broquetas, 2014, p.  215-229]. Ello podría explicar, en parte, que la gran mayoría de estas organizaciones haya desaparecido o disminuyese significativamente su actividad entre fines de 1962 y 1963, fecha que además coincide con la definición estratégica del Gobierno de Estados Unidos en cuanto a evitar un giro hacia la derecha totalitaria y promover un acercamiento más discreto con aliados locales [Broquetas, 2014, p.  64-77].

Conclusiones

50Recapitulando sobre lo desarrollado hasta aquí a partir de un enfoque sustentado en el análisis de fuentes primarias, encontramos que el cruzamiento de distintas escalas de observación, así como las apropiaciones hechas por parte de actores locales de determinadas ideas y teorías de alcance global arrojan un panorama en el que los grandes temas que preocupaban al bloque occidental de la guerra fría fueron adaptados de acuerdo a las necesidades y las apuestas de grupos sociales que procuraban incidir en el rumbo de los acontecimientos dentro de Uruguay. Desde la perspectiva de la derecha «demócrata», Uruguay era una pieza más del rompecabezas mundial tensionado entre dos polos, en el que los ejemplos externos eran utilizados como espejos deformantes y anticipos de realidades posibles. La creciente movilización social representaba una amenaza para el orden establecido. Esta certeza surgió y fue profundizándose debido a la intensa vivencia de acontecimientos de la coyuntura internacional en un mundo bipolar, así como a factores inherentes a la crisis económica y social que atravesaba Uruguay desde mediados de los años cincuenta.

51Además de la adaptación de ideas y teorías de amplia circulación durante la guerra fría, lo expuesto en este artículo buscó revelar la existencia de redes sociales transnacionales que vehiculizaron el tránsito de información, productos culturales e individuos, haciendo posible la adecuación de lógicas y esferas de conflicto a la realidad uruguaya. En este sentido, con miras a un estudio que integre la dimensión social y cultural de los grandes cambios políticos, también habría quedado justificada la necesidad de movernos analíticamente con periodizaciones más laxas y abarcativas, que no necesariamente se amolden a los hitos cronológicos de las relaciones internacionales que pautaron la guerra fría. En este caso se evidencia que el anticomunismo de estos grupos había despertado bastante antes de que la Revolución cubana se transformara en la proyección de todos sus temores relativos al avance soviético en el continente americano, aunque sin dudas se nutrió y recrudeció con ella, sobre todo tras el acercamiento explícito del régimen conducido por Castro a la Unión Soviética y el diagnóstico de «traición» con que juzgaron esta decisión.

52Para aproximarnos al vigor y el alcance de las propuestas de la autodenominada derecha «demócrata» en este período debe pensarse en dos niveles. Si se analiza su eficacia inmediata, la campaña anticomunista llevada adelante por las organizaciones adscritas a esta tendencia no obtuvo los resultados esperados por sus impulsores. Esto se debió fundamentalmente a que las iniciativas tendientes a modificar/adaptar el orden legal se vieron malogradas por la acción opositora del cogobernante batllismo quincista, lo cual nos recuerda que en las luchas entre izquierdas y derechas los actores ubicados en el «centro» del espectro político juegan un papel fundamental.

53Sin embargo, examinada en un nivel que analice los fenómenos sociales en lapsos más extensos, la ferviente actividad anticomunista no se revela para nada estéril. Con ello postulamos que probablemente el legado más duradero de este anticomunismo de tono conservador, imbuido en la jerga y los tópicos de la guerra fría, haya que buscarlo en la huella que generó en la formación de opinión y en el sentido común de amplios sectores de la sociedad, no movilizados y despolitizados. Recordemos aquí que el público objetivo de esta vertiente derechista estaba conformado en primer lugar por los indiferentes, las grandes mayorías silenciosas, a las que se identificaba como pasibles de ser cooptadas por las promesas de cambio de las izquierdas, en un contexto de pérdida del poder adquisitivo de amplios sectores sociales y signos evidentes de agotamiento de los partidos políticos tradicionales.

54Por otra parte, la constatación de que muchas de las reivindicaciones de este período se lograron una década más tarde en el marco de un gobierno militar, a lo cual se agrega que varias de las figuras visibles de estos movimientos fueron protagonistas del autoritarismo y acabaron nutriendo los cuadros civiles de la dictadura, ratifica la necesidad de analizar los resultados de la campaña anticomunista de la derecha «demócrata» en lapsos más amplios.

Top of page

Bibliography

Aparicio Fernando, García Roberto y Terra Mercedes, Espionaje y política: guerra fría, inteligencia policial y anticomunismo en el sur de América Latina, 1947-1961, Montevideo, Ediciones B, 2013.

Bohoslavsky Ernesto e Iglesias Mariana, «Las guerras frías del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1945-1952)», Opsis, 2014, p.  113-133.

Bozza Juan Alberto, «Trabajo silencioso: agencias anticomunistas en el sindicalismo latinoamericano durante la guerra fría», Conflicto social, Instituto de Investigaciones Gino Germani-FCS-UBA, n° 2, 2009, p.  49-75.

Broquetas Magdalena, La trama autoritaria: derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 2014.

Broquetas Magdalena, «Liberalización económica, dictadura y resistencia, 1965-1985», in Ana Frega et al., Historia del Uruguay en el siglo xx, 1890-2005, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 2007, p.  163-210.

Bruno Mauricio, La caza del fantasma: Benito Nardone y el anticomunismo en Uruguay (1960-1962), Montevideo, FHCE/Udelar, 2007.

Calandra Benedetta y Franco Marina, La guerra fría cultural en América Latina: desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2012, p.  9-32.

Frega Ana, Maronna Mónica, Nahum Benjamín y Trochón Yvette, El fin del Uruguay liberal, 1959-1973, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1990.

García Roberto, La CIA y los medios en Uruguay: el caso Arbenz, Montevideo, Amuleto, 2007.

Joseph Gilbert, «Lo que sabemos y lo que deberíamos saber: la nueva relevancia de América Latina en los estudios sobre la guerra fría», in Daniela Spenser (coord.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, México, Ciesas/Porrúa, 2004, p.  67-92.

Patto Rodrigo, Em guarda contra o perigo vermelho: o anticomunismo no Brasil, 1917-1964, São Paulo, Ed. Perspectiva/Fapesp, 2002, p.  19-28.

Saull Richard, «El lugar del sur global en la conceptualización de la guerra fría: desarrollo capitalista, revolución social y conflicto geopolítico», in Daniela Spenser (coord.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, México, Ciesas/Porrúa, 2004, p.  31-66.

Weastad Odd Arne, The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times, Nueva York, Cambridge University Press, 2005, p.  158-206.

Top of page

Notes

1 . N. del A.: El uso de las comillas en este y otros conceptos indica que se trata de nociones empleadas por los sujetos estudiados.

2 Está retomada en este artículo una de las líneas de análisis del libro La trama, autoritaria: derechas y violencia en Uruguay (1958-1966) [Broquetas, 2014].

3 El anticomunismo de posguerra también cobijó a liberales (no conservadores), izquierdas no comunistas y grupos de extrema derecha.

4 La expresión alude a la mayoría obtenida en este ámbito por el Partido Nacional, cuyos adherentes se reconocen como «blancos» por oposición a sus adversarios históricos, los «colorados». El colegiado que asumió funciones el 1° de marzo de 1959 quedó integrado con seis representantes «herrero-ruralistas» correspondientes al lema ganador (Partido Nacional) y tres representantes del lema Partido Colorado que le siguió en votos. A la interna de cada grupo se aplicaba el criterio de representación proporcional que en este caso equivalió a tres miembros por el herrerismo y tres por el ruralismo en la representación de la mayoría y dos batllistas de la Lista 15 y uno de la 14 por la minoría. En las elecciones de 1962 volvió a obtener la victoria el Partido Nacional, aunque por menor margen que en los comicios anteriores. El Consejo Nacional de Gobierno quedó integrado por seis representantes nacionalistas (procedentes de una alianza entre el nacionalismo independiente y el herrerismo, llamada «ubedoxia») y tres «colorados» (dos batllistas de la Lista 15 y uno de la novel Unión Colorada y Batllista).

5 El uso de comillas está mantenido para referirse a organizaciones y líderes de esta tendencia debido a que se trata de una autodefinición. Sin embargo, los actores de época que se apropiaron de este término no necesariamente mantuvieron genuinas convicciones de defensa del régimen democrático. Por el contrario, fieles continuadores de las viejas tensiones entre liberalismo conservador y democracia representativa, los «demócratas» que actuaron en Uruguay en el contexto de la guerra fría con frecuencia adoptaron posiciones de escaso apego al orden instituido.

6 El término «batllismo» alude a la corriente del Partido Colorado inspirada en las ideas y el legado del político y expresidente José Batlle y Ordóñez (1856-1929). El denominador común de esta tendencia en distintos contextos históricos estuvo dado por su defensa del intervencionismo estatal (en la economía y en la sociedad) y el impulso de un imaginario nacional inclusivo y cosmopolita que fue plasmado en conmemoraciones, programas educativos y posicionamientos en materia de política exterior. Desde la segunda mitad de la década de 1940 el sector albergó dos corrientes —identificadas con el número de sus respectivas listas electorales— que fueron distanciándose en sus posiciones, hasta transformarse en antagónicas. La expresión «quincismo» suele utilizarse histórica e historiográficamente para aludir a la fracción encabezada por Luis Batlle, sobrino y continuador del ideario de José Batlle y Ordóñez. El «catorcismo» estuvo integrado por los hermanos Batlle Pacheco —hijos del histórico lider—, que dirigieron un núcleo contrario a la política social de Luis Batlle y que en el período que comprende este artículo compartió numerosas iniciativas y definiciones con las fracciones partidarias de derecha.

7 «Bajaron las aguas. Comentando recientes acontecimientos obrero-estudiantiles», Información, Organización Democrática Latinoamericana, noviembre de 1958.

8 Ibid.

9 Ibid.

10 «Noticias del Movimiento Nacional para la Defensa de la Libertad», septiembre de 1959, carpeta n°479B, Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Las mayúsculas corresponden, en todos los casos, al documento original.

11 «En el seno de “Alerta” se analizaron los problemas de la juventud actual», El Día, 3 de noviembre de 1960.

12 Memorándum «Se informa sobre diferentes organizaciones gremiales», Servicio de Inteligencia y Enlace (SIE), 25 de mayo de 1964, carpeta n° 1285, DNII.

13 «Ayer Hungría, hoy Cuba, mañana Uruguay», Antorcha, junio-agosto de 1961, p.  18-19.

14 «Para meditar. Plantea nuevo mensaje al país el Movimiento por la Libertad», La Mañana, 13de septiembre de 1960.

15 Ibid.

16 Ibid.

17 Ibid.

18 «Respetemos la Constitución», ODI, n° 2, septiembre de 1962.

19 «Célula democrática consciente en contraposición al fenómeno comunizante infiltrado en el mundo», El Día, 1° de junio de 1961 y «Defensa de la nacionalidad», El País, 2 de junio de 1961.

20 Volante producido por el MEDL, carpeta n° 479, DNII.

21 «En el seno de “Alerta” se analizaron los problemas de la juventud actual», op.cit.

22 Folleto confeccionado por el MEDL para dar publicidad a un atentado contra su sede, noviembre 8 de 1960, carpeta n° 479, DNII.

23 «Otro acto de los estudiantes en Maldonado», ODI, n° 4, noviembre de 1962; «Informe», SIE, 22 de enero de 1962, carpeta n°469b, DNII.

24 La iconografía coincide con la escogida por el Servicio de Inteligencia y Enlace para ilustrar las carátulas de los dosieres dedicados a la central obrera CTU o al Partido Comunista. En la primera página de un estudio sobre la CTU fechado en junio de 1966 se incluyó un pulpo portador de los tradicionales símbolos comunistas (hoz y martillo) avanzando sobre el continente latinoamericano (Departamento de Inteligencia y Enlace, Central de Trabajadores del Uruguay, carpeta no492c, DNII). La imagen vuelve a utilizarse en el «Estudio previo al XIX Congreso del Partido Comunista (XVI, XVII y XVIII Congresos)», carpeta n°F 24, DNII.

25 «Para meditar», El Debate, 29 de enero de 1961.

26 Volante firmado por las siguientes organizaciones: Frente Democrático Nacional (FDN), Frente Estudiantil Democrático del Interior (FEDI), Acción Estudiantil Democrática Duraznense (AEDD), Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Liberad (MEDL). SIE, s.f. [probablemente 1961], carpeta 479b, DNII.

27 «Remitido del movimiento que preside el Sr. Eusebio Vaeza», El País, 16 de mayo de 1960.

28 Memoria anual, SIE, 1960, DNII.

29 «Para meditar», op.cit. El 2 de septiembre de 1960, en lo que se conoció como «Primera Declaración de La Habana», Cuba aceptó la protección soviética en caso de ataque imperialista y defendió el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los países comunistas.

30 En paralelo al montaje de este dispositivo público, la red de información, basada fundamentalmente en datos personales y orientada hacia la vigilancia ideológica de los individuos, también fue utilizada para acciones encubiertas y coincidió con los conocimientos acumulados en los Servicios de Inteligencia del Estado, probablemente nutriéndose de ellos, pero también alimentándolos.

31 Los diarios elegidos para ello por lo general correspondían a las dos vertientes del Partido Nacional (El País, de la UBD y El Debate, del herrerismo) y dentro del Partido Colorado, al batllismo de la Lista 14 y luego a la Unión Colorada y Batllista (El Día) y al coloradismo antibatllista (La Mañana).

32 «Reacción nacional», El País, 23 de mayo de 1962.

33 «Se reunieron agentes rusos», Información, ODLA, noviembre de 1958. Sobre la visita de Fortuny a Montevideo y el manejo coordinado de información por parte de las agencias de inteligencia de la región, cf. Aparicio, García y Terra [2013, p.  129-151].

34 Por lo general, las publicaciones periódicas sintetizaban la información contenida en textos más extensos como los libros publicados por José Pedro Martínez Bersetche, Diógenes Cano o Benito Nardone. En lo que refiere a este tipo de folletería puede citarse el ejemplo del cuadernillo publicado en septiembre de 1961 por el Frente Demócrata de Uruguay bajo el título Víctimas del Frente Único, con prólogo de Neville López Braida, para ese entonces Secretario General del MEDL.

35 «Informe», SIE, 22 de enero de 1962, carpeta no 469B, DNII.

36 «Tupambaé dijo presente en la fecha patria», ODI, n° 2, septiembre de 1962.

37 Ibid.

38 «Conferencia antitotalitaria», El País, 11 de mayo de 1962.

39 «Inician curso para líderes demócratas», El Día, 5 de mayo de 1962.

40 «Hoy martes, a las 19 horas. Inician cursos de líderes democráticos en “Alerta”», La Mañana, 8 de mayo de 1962.

41 «Líderes demócratas. El Secretario Ejecutivo de Alerta, Coronel Volpe nos detalla los fines que persiguen los cursos», El País, 4 de mayo de 1962.

42 «Hoy martes, a las 19 horas. Inician cursos de líderes democráticos en “Alerta”», op.cit.

43 «Colonialismo Soviético. Los agentes de Pekín utilizan a Cuba como punta de lanza para alcanzar a todas partes de América Latina», El Día, 11 de noviembre de 1960.

44 Hoja suelta, SIE, 22 de septiembre de 1959, carpeta no 479, DNII.

45 «Informe sobre organizaciones anticomunistas no oficiales», SIE, abril de 1962, carpeta no 674, DNII.

46 «José Pedro Varela recibió delegación estudiantil», ODI, n° 5, diciembre de 1962.

47 Programa tomado de La Mañana, 22 de noviembre de 1960.

48 «A la opinión pública», La Mañana, Montevideo, 19 de enero de 1961.

49 «El País protector y cómplice de las bandas fascistas», El Popular, 30 de mayo de 1962.

50 «La mujer adhiere con gran entusiasmo a la lucha de Defensa de la Libertad», El País, 3 de octubre de 1959.

51 «Leyes democráticas contra las actividades antinacionales», La Mañana, 31 de enero de 1961.

52 Poder Ejecutivo colegiado que funcionó en Uruguay entre 1952 y 1967. Estaba compuesto por nueve consejeros, seis de los cuales correspondían al lema más votado y tres al que le seguía en votos. En el período estudiado en este artículo los seis consejeros de la mayoría corresponden al herrero-ruralismo y los otros tres al batllismo.

53 «Nota del movimiento nacional de Padres Demócratas» al Consejo Nacional de Gobierno, 12 de junio de 1962, Actas del Consejo Nacional de Gobierno.

54 «Defensa de la nacionalidad» y «Respetemos la Constitución», op.cit.

55 «La mujer adhiere con gran entusiasmo a la lucha de Defensa de la Libertad», op.cit. y «Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Libertad», El País, 7 de enero de 1961.

Top of page

References

Bibliographical reference

Magdalena Broquetas, Una lucha sin fronteras: la derecha «demócrata» y la embestida anticomunista en Uruguay de finales de la década de 1950Cahiers des Amériques latines, 79 | 2015, 75-96.

Electronic reference

Magdalena Broquetas, Una lucha sin fronteras: la derecha «demócrata» y la embestida anticomunista en Uruguay de finales de la década de 1950Cahiers des Amériques latines [Online], 79 | 2015, Online since 25 February 2016, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/3644; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.3644

Top of page

About the author

Magdalena Broquetas

Magdalena Broquetas est docteure en histoire de l’Universidad Nacional de La Plata, en Argentine et membre du Réseau national des chercheurs uruguayens. Professeure adjointe au sein de la Faculté des sciences humaines et de l’éducation de l’Universidad de la República, elle est chargée de l’enseignement de l’histoire de l’Uruguay contemporain. Elle coordonne par ailleurs le département de recherche du Centre de la photographie de Montevideo.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search