Skip to navigation – Site map

HomeIssues70ÉtudesChihuahua. Guerra contra el narco...

Études

Chihuahua. Guerra contra el narcotráfico y calentamiento social

Víctor M. Quintana S.
p. 83-105

Abstracts

Chihuahua: War on Drug Trafficking and Social Warming. The author analyzes the situation of the most violence-affected states in recent years: Chihuahua on its Texan and New Mexico border. First of all, he presents the different manifestations of both, criminal and State violence in Chihuahua from 2007 to 2011: homicides in general, homicides of women, homicides of youngsters, forced disappearances. Then he analyzes the various effects of different forms of violence: human and social costs, economic stagnation, impoverishment… Furthermore, he explores the social roots global crisis induced by the activities of violence: the start-stop-start cycles of organized crime and State violence, maquiladora industry; the destructuration but also by a model of economic of the economy of campesino households. Growth that excludes wide segments Main conclusions are that the state of population, dehumanizes, egoistic of Chihuahua suffers not only a public centered, provoking what the author calls security crisis but a human security “social warming”.

Top of page

Index terms

Geographical index:

Chihuahua, Mexico
Top of page

Full text

1Sin duda alguna, el estado de Chihuahua es hasta la fecha uno de los más, si no el más afectado por la oleada de violencia que se desata desde que en diciembre de 2006, Felipe Calderón lanza su “guerra contra el narcotráfico”. En esta entidad norteña, que ya en esa fecha presentaba los más altos índices de homicidios y delictividad, el inicio de la guerra calderoniana, a través del Operativo Conjunto Chihuahua, el 26 de marzo de 2008, marca, sin embargo un antes y un después en la situación de inseguridad y de violencia. En el presente trabajo se analizan las principales manifestaciones e impactos de esa guerra en varios aspectos, sus raíces sociales y sus causas más inmediatas.

Las manifestaciones de la guerra: violencia criminal y violencia de estado

2Lo que se vive en el estado de Chihuahua desde marzo de 2008 no se había vivido ni en lo cuantitativo ni en lo cualitativo nunca antes. Veamos algunos de los principales indicadores de la violencia criminal.

  • 1 Datos de la Fiscalía General del Estado y del Inegi: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e (...)

3Homicidios dolosos. El delito más sangriento y visible: el año antes del operativo, el 2007, hubo alrededor de 469 homicidios en todo el estado, una tasa de 14,4 por cada 100 000 habitantes. En 2010, el número de asesinatos escaló a 5 212, que eleva la tasa a 148,91 por cada cien mil habitantes, es decir, a partir de los operativos la tasa de homicidios dolosos se multiplicó por diez1. En 2011, hasta el 29 de septiembre de 2011, según el periódico digital La Opción, la cifra de homicidios dolosos en el estado asciende a 2 459 en todo el estado, 1 502 en Ciudad Juárez y 526 en la capital. Con esto, durante los tres años de los operativos el número de asesinados en toda la entidad supera ya los once mil. Prácticamente uno de cada tres homicidios de la guerra calderoniana se perpetra en Chihuahua.

4Juvenicidios. El Inegi reporta que los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años pasaron a ser la primera causa de muerte en este grupo de edad entre 2007 y 2009, pues la cifra se elevó de 2 977 al año a nivel nacional, a 7 438, un incremento de 147 %. En Chihuahua, en el año 2007, el anterior al Operativo Conjunto fueron ultimados 201 jóvenes, y en 2009, 1 647, un aumento de 719 %. Esto quiere decir que en Chihuahua los jóvenes corren un peligro cinco veces mayor de ser víctimas de homicidio que el promedio nacional.

  • 2 Ídem.

5Feminicidios. La Fiscalía General y el Instituto Chihuahuense de la Mujer documentan la cifra de asesinatos de mujeres en todo el estado: durante el 2010, ascendieron a 370. Para 2011, la organización Justicia para Nuestras Hijas manifiesta que hasta el 24 de septiembre la cifra de mujeres asesinadas en todo el estado asciende a 2822.

  • 3 Datos de la Fiscalía General del Estado.

6Delitos en general. Según datos de la Fiscalía General, el total de delitos cometidos en el estado de Chihuahua, en el año 2007 fue de 34 800; para 2010, la cifra se elevó a 66 125, un 90 % más que antes del operativo3.

  • 4 Ídem.

7Secuestros denunciados. La cifra de secuestros denunciados se ha comportado así: en 2007, se denunciaron 21; en 2008, 42; para 2009 la cifra se disparó a 190 y luego disminuyó en 2010 a 1324.

  • 5 Ídem.

8Robo de vehículos. El año antes del operativo, el 2007 se reportaron 9 490 en todo el estado; tres años después, en 2010, 30 757, un incremento del 224 % coincidente con los operativos. Peor aún, cada vez es mayor la proporción de “carjackings”, robos de vehículos a mano armada5.

  • 6 Datos de Justicia para Nuestras Hijas, A. C, consultados en: http://www.justiciaparanuestrashijas. (...)

9Desapariciones de personas. Desde marzo de 2008 se cuentan alrededor de 200 desapariciones forzadas hasta abril de 2011 y de enero a agosto de 2011, 1076.

10Asesinatos de funcionarios municipales. En el curso de estos tres años han sido asesinados el alcalde, el tesorero y el director de seguridad pública del municipio de Namiquipa; el alcalde y el director del Centro de Readaptación Social de Guadalupe y Calvo: el presidente municipal y dos regidoras de Guadalupe, Distrito Bravos y dos funcionarios del municipio de Balleza, además de varios comandantes de la policía municipal, como el de Galeana.

11Esto es lo más medible, lo cuantitativo. Pero hay otros datos de los que casi no se habla: se han agudizado también las incursiones de bandas de sicarios contra pueblos inermes, como las colonias Nicolás Bravo o El Alamillo en el municipio de Madera o como el pueblo de Jicamórachi, municipio de Uruachi, el de Pachera, en Guerrero y otros muchos más. Hay zonas enteras, no sólo de la sierra, sino también cercanas a la capital del estado que están dominadas por las bandas criminales, quienes controlan a las policías municipales y llevan un registro detallado de personas y vehículos que entran y salen de las diferentes localidades. La vida cotidiana de muchas poblaciones, grandes y pequeñas, ha cambiado drásticamente: en los pueblos pequeños ya no se programan reuniones después de que oscurece pues nadie acude; en el campo se han reducido los cultivos que requieren pago continuo de mano de obra, por temor a los asaltos de nómina y a los secuestros, etc. etc.

  • 7 El Diario, Ciudad Juárez, 22 de septiembre de 2011.
  • 8 Banco de datos del autor.

12Pero no sólo es la violencia criminal la que sufre Chihuahua. Con motivo de esta guerra se ha desatado la violencia de Estado, es decir, las agresiones de diversos cuerpos policíacos y militares contra la población civil, atropellando los derechos humanos de ésta. Al 22 de septiembre se cuentan mil 92 denuncias en toda la entidad por violaciones a las garantías individuales cometidas por fuerzas militares y policíacas desde que comenzó el Operativo Conjunto Chihuahua, pero se calcula que esto representa sólo el 10 % de los casos ocurridos7. Hay varios casos emblemáticos de este tipo de violencia: el de los jóvenes Carlos y José Luis Guzmán Zúñiga, desaparecidos por militares en Ciudad Juárez, en noviembre de 2008. El de los primos Nitza Paola, Rocío Irene y José Angel Alvarado, desaparecidos también por efectivos militares el 29 de diciembre de 2009 en el Ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura: la desaparición forzada el de los ocho varones integrantes de la familia Muñoz Veleta, acaecida en Colonia Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, el 19 de junio de 2011, perpetrada al parecer por elementos de las policías municipal y federal8.

Algunos efectos de la situación de guerra y de violencia

  • 9 El Heraldo de Chihuahua, 27 de diciembre de 2010.
  • 10 El Heraldo de Chihuahua, 4 de octubre de 2011.
  • 11 El Heraldo de Chihuahua, 20 de septiembre de 2010.
  • 12 Sitio del Icesi consultado el 31 de octubre de 2011, http://www.icesi.org.mx/estadisticas/ estadist (...)

13La violencia que se vive en Chihuahua tiene múltiples efectos en muy diversos ámbitos de la vida social y personal. Veamos sólo los más significativos: Agudización de la violencia social. Si Chihuahua, antes de esta guerra, mostraba ya índices preocupantes de violencia social, éstos se han agudizado: la entidad ocupa el primer lugar en suicidios a nivel nacional, con 1 562 entre 2005 y 20109. Es también el segundo lugar nacional en accidentes viales con 1 267 por cada cien mil habitantes10. La violencia familiar se dispara también y hace que la entidad ocupe el cuarto lugar nacional con 128 casos mensuales denunciados11. También ocupó Chihuahua el primer lugar nacional en violaciones denunciadas en 2010 con 26 por cada 100 000 habitantes12.

14Altos Costos humanos y sociales. En tan sólo tres años se cuentan cuando menos 10 000 huérfanos, 230 000 personas desplazadas de sus hogares, 116 000 viviendas abandonadas y sólo en Ciudad Juárez, 100 000 derecho habientes dados de baja en las instituciones de seguridad social [Barraza, 2009]. Además, amplias áreas de las zonas rurales del estado se encuentran en proceso de despoblamiento, la vida social de muchas comunidades agoniza, se impone un ambiente de terror e incertidumbre por doquier.

  • 13 Centro de Inteligencia Económica y Social, Gobierno del Estado de Chihuahua, consultado el 31 de oc (...)
  • 14 El Diario, Ciudad Juárez, 6 de octubre de 2011, nota de Martín Coronado.
  • 15 El Diario de Juárez, 23 de septiembre de 2011, nota de Alejandro Salmón Aguilera.
  • 16 Nota aparecida en el portal www.ahoramismo.com.mx/noticia.aspx ?id =24935 consultada el 31 de octub (...)

15Estancamiento o retroceso de la economía. El estado de Chihuahua se ha visto seriamente afectado por el efecto combinado de las crisis económica y de inseguridad: el crecimiento promedio de la entidad entre 2005 y 2010 fue de sólo 1,33 % anual, contra un crecimiento de 2.03 % anual del PIB nacional [Inegi, 2011, pp. 17 y 25]. El empleo se ha ido derrumbado como efecto combinado de las crisis económica y de inseguridad: en los dos años de la crisis económica y la crisis de inseguridad, el empleo se comportó como sigue: en 2007, había 684 345 puestos de trabajo en el estado, y para 2009, 607 746, es decir, casi 77 000 desempleados más13. Sin embargo, otras fuentes son más drásticas en su apreciación: acaba de darse a conocer que, según datos de la nueva metodología del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Juárez perdió 92 474 plazas laborales entre octubre del 2007 y mayo del 200914. Al mes de agosto de 2011, el estado de Chihuahua ocupó el cuarto lugar nacional en mayor desempleo, según las encuestas de ocupación del Inegi con 7,34 % ciento de su población económicamente activa sin un empleo fijo, muy por encima del promedio nacional que fue de 5,44 % de la PEA15. Al caer el empleo, cae el ingreso de las y los chihuahuenses: al mes de agosto de 2011, el estado de Chihuahua quedó fuera de los primeros 10 lugares del ranking nacional de salarios, y con un ingreso inferior en un 47 por ciento al que se paga en el Distrito Federal, según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Situado en el décimo segundo lugar, el promedio salarial que se paga en Chihuahua está muy lejos de los seis primeros lugares y 22 pesos por debajo del promedio salarial del país, revelan las cifras oficiales. De acuerdo con cifras oficiales de la STPS federal, el salario promedio que se pagaba en agosto de 2011 en el estado de Chihuahua, era de 224 pesos con 39 centavos al día, mientras que la media nacional era de 247,06 pesos16.

  • 17 http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf, consultado el 31 de (...)

16Como resultado de todo lo anterior, Chihuahua se ha empobrecido a un ritmo mayor que la mayoría de las entidades de la República: de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, fue uno de los tres estados donde más creció la pobreza entre 2008 y 2010, con 255 000 nuevos pobres, también descendió un lugar en cuanto a nivel de atención al rezago social entre 2005 y 201017.

  • 18 Programa De Naciones Unidas Para El Desarrollo, “El Índice de Desarrollo Humano en México :cambios (...)

17Los datos más recientes son aun más ilustrativos. De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano en México, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, publicado en marzo de 2012, entre los años 2008 y 2010, los de más violencia en Chihuahua, la entidad perdió 9 lugares en el Índice de Desarrollo Humano, al pasar del lugar 8 de mayor a menor al 17, caída no equiparada por ninguna otra entidad: la siguiente más afectada fue Tamaulipas que descendió dos lugares18.

18De los tres componentes que forman dicho índice en el de salud, Chihuahua se mantuvo en lugar entre 2008 y 2010; en el componente de educación, descendió del lugar 15 al 16: fue en el componente “ingreso”, donde su caída fue más drástica: del lugar 8 al 16, lo que revela el tremendo impacto de la inseguridad y la violencia en la economía del estado.

Las raíces profundas I: una economía dinámica, con ciclos drásticos de arranque-freno-arranque; la desestructuración de la economía campesina

19Desde fines del siglo XIX el estado de Chihuahua se caracterizó por se uno de los estados con mayores niveles relativos de modernización económica en México: una vez terminada la etapa de las guerras indias, contra los apaches, la entidad vivió una época de acelerado desarrollo capitalista. Hubo un auge minero, un significativo despegue industrial con fábricas de hilados y tejidos, jabones, cervezas, industria metal mecánica, entre otras. Se fundaron importantes bancos como el Minero y poco a poco Chihuahua se fue integrando al mercado internacional [Guerra, 1985, pp. 74 y ss.].

20El acelerado desarrollo de fines del porfiriato se interrumpe con la Revolución de 1910. Chihuahua es uno de los estados que más vidas humanas pierde y más destrucción material sufre durante el muy prolongado conflicto armado.

21No es sino hasta la cuarta o quinta década del siglo XX que la entidad retoma su ritmo de modernización económica. Por una parte, la construcción del distrito de riego 05 en el centro-sur del estado constituye el arranque de la agricultura capitalista moderna. Por otra, inversionistas locales, aliados con algunos del centro del país, inician importantes proyectos industriales en distintas ramas: maderera, de cementos, siderúrgica, celulosa, etc. todo esto muy vinculado a la apertura de bancos con capital chihuahuense de inicio, como el Banco Comercial Mexicano, el Banco Provincial del Norte, el Banco Mercantil del Norte, etc. Todo esto permite que Chihuahua retome la vía del desarrollo y la modernización capitalistas.

22Sin embargo, el Programa de Ajuste Estructural de la economía mexicana puesto en marcha en 1982, conocido simplistamente como el programa neoliberalviene a cambiar drásticamente el panorama del desarrollo económico en Chihuahua y en el país entero: súbitamente el mercado nacional se abre al internacional; la economía mexicana se convierte en una de las más abiertas del orbe; se minimiza la conducción estatal y se pactan varios tratados comerciales con otros países, sobre todo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Las industrias chihuahuenses no pueden competir ante los productos que vienen del extranjero y poco a poco van quebrando o cerrando las empresas siderúrgicas, o metalmecánicas, las textiles y la mayor parte de las alimenticias. El sector agropecuario del estado también sufre el embate del neoliberalismo y el libre comercio: se genera así una agricultura dual en Chihuahua: unas cuantos empresarios agrícolas y fruticultores, son los que tienen capacidad de competir y concentran los apoyos gubernamentales, lo mismo que la inversión en infraestructura, contra una mayoría de empresarios agrícolas y campesinos que, no teniendo ventajas comparativas, ven como sus explotaciones quiebran, lo que los orilla a la emigración o a la implementación de diversas estrategias de sobrevivencia.

23Hay una rama que florece en el estado y en general en la frontera norte, más en el contexto de la apertura comercial: la industria maquiladora de exportación. Surge en 1965, cuando el gobierno federal crea el Programa Industrial de la Frontera, para ofrecer empleos al importante contingente de mano de obra mexicana que vuelve de los Estados Unidos al terminar el programa bracero, y para estimular el desarrollo de la franja fronteriza.

24La industria maquiladora se expande primero en Ciudad Juárez y a partir de 1980 en todo el estado de Chihuahua. El ritmo de crecimiento es vertiginoso, aunque en momentos de crisis o recesión económica internacional, experimenta severos frenos y estancamientos para luego volver a crecer. En la gráfica número 1 presentamos cómo se da este proceso en Ciudad Juárez:

Gráfica 1. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, promedios anuales 1974-2010

Gráfica 1. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, promedios anuales 1974-2010

251971971981981981989 1991991992002002002010 Años

Fuente. Elaborado por Manuel Loera de la Rosa con datos del Inegi.

26Como puede verse, hay un crecimiento sostenido del empleo en la industria que alcanza su cenit en el año 2000 cuando llega a generar 249 000 puestos de trabajo. Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y las políticas puestas en marcha por el gobierno de los Estados Unidos como resultado de éstos generan una caída muy severa del empleo maquilador: en un solo año se pierden 21 000 empleos y para 2003 la pérdida acumulada es ya de 55 000. Hay un repunte hasta 2007 cuando se llega a 239 000, pero la crisis económica mundial del 2008 y los años de la violencia hacen que el empleo se vuelva a derrumbar y que para 2010 se pierdan más de 50 000 puestos de trabajo tan sólo en Ciudad Juárez.

27Para el total del estado de Chihuahua, aunque el proceso de expansión y de freno de las maquiladoras no es tan pronunciado, no deja de ser significativo, como muestra la gráfica 2.

Gráfica 2. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en todo el estado de Chihuahua, años seleccionados 1981-2010

Gráfica 2. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en todo el estado de Chihuahua, años seleccionados 1981-2010

Fuente. Elaboración propia con datos del Inegi.

28Aquí resultan mas claros los ciclos arranque-freno-arranque: hay un fuerte crecimiento entre 1983 y 1989, año en que se estanca hasta 1991; luego viene otro ascenso casi en vertical total hasta 1999-2000, año en que se alcanza el culmen del empleo en el estado para esta rama: más de 319 000 puestos de trabajo. Viene luego una caída más o menos pronunciada pues se pierden 60 000 empleos entre 2000 y 2002: después se da un repunte que alcanza su máximo en 2006, con más de 308 000 puestos de trabajo, para volver a caer como resultado de crisis económica y de inseguridad hasta 250 000 empleos en 2010.

29¿Qué tiene que ver este proceso de expansión-estancamiento-expansión con la violencia que sufre el estado de Chihuahua sobre todo desde 2008?

30Sergio Zermeño lo expone así:

“[…] México ha pasado de la gran aceleración (hasta el inicio de los ochenta) al total estancamiento durante ese decenio, para luego, nuevamente enrolarse en la dinámica salvaje de la globalización salinista (1990-1994) y rematar exhausto en el segundo frenón inmisericorde a partir del inicio del régimen zedillista […] En términos societales, tanto el arranque acelerado como los bruscos estancamientos son fuentes de profundas transformaciones y generan gran tensión entre economía y sociedad […] en el momento más triunfante del neoliberalismo […] vivimos una época […] en que la pretendida salud de la economía progresaba en relación inversa a la salud de la sociedad” [Zermeño, 1996, p. 28].

31Estos ciclos económico-societales provocan un gran desorden social, generan la anomia ya detectada por el padre de la sociología Emile Durkheim desde finales del siglo XIX. Así lo plantea Zermeño:

“Estas condiciones estarían caracterizadas […] por la destrucción de las identidades colectivas, la pauperización, la atomización, la polarización del ingreso y de los valores culturales y, en el extremo, el desorden anómico (extrañeza, ruptura de vínculos afectivos e incapacidad de nombrar el entorno social y valorativo.”[Zermeño, 1996, p. 21]

32Por su parte, en un texto mucho más actual la economista Norma Samaniego señala la fuerte incidencia de la pérdida de empleos formales en la violencia, así se trate de entidades no pobres:

“El brote de violencia que hoy nos agobia y que se ha ido extendiendo paulatinamente no se dio en los estados más pobres del país. Las manifestaciones iniciales surgieron justamente en algunos de los estados más ricos y desde ahí se han propagado a otras regiones y se han diversificado […] En la frontera norte, el explosivo crecimiento del empleo en la maquila entre 1995 y 2000 se revirtió abruptamente durante la última década, y más aun con la reciente crisis (2008-2009). De los 11 municipios grandes (con más de 100 000 asegurados en el IMSS) que registraron las caídas más acentuadas de empleo formal en la crisis reciente, la mayoría se encuentra en la frontera norte” [Samaniego, 2011].

33Entre los municipios con mayores caídas del empleo formal figura en primer lugar Ciudad Juárez con una tasa de 14,6 % empleos formales menos entre 2008 y 2009, y Chihuahua, en sexto lugar, con una tasa de 8,9 % [Samaniego, 2011].

  • 19 Datos de Inegi, El sector alimentario en México 2000, México, 2005.

34Si esto sucede en el ámbito urbano, es necesario señalar que en el campo el estado de Chihuahua ha experimentado también la severa desestructuración económica y social producida por la adopción de las políticas de ajuste estructural en la economía desde 1983. Vayan sólo algunos datos para sustentarlo: Como resultado del nuevo modelo agrícola centrado en la exportación, la inversión y el gasto en el sector agropecuario sufrieron una fuerte contracción a partir de 1983.Entre 1994 y el año 2000, el estado de Chihuahua recibió sólo 406,9 millones de pesos, colocándose en último lugar entre los estados de la Frontera Norte: además, el ritmo de inversión fue descendiendo, pues el primer año se invirtieron 67,1 millones y el último, 47,3 millones19.

35Tan sólo en 1990 se dieron de baja del sistema de crédito de Banrural en Chihuahua 120 000 hectáreas por “baja productividad y alta siniestralidad” y entre 1994 y 1997, se redujeron todavía 33 300 hectáreas, el mayor volumen en los estados de la Frontera Norte. Y en lo que respecta a los créditos de la banca comercial, sólo entre 1997 y 2002 éstos se redujeron en el estado en un 4,6 % [Romeo y Puyana, 2004, p. 44].

  • 20 Datos de la CFE.
  • 21 Fuente: Pemex.

36Las políticas federales de precios y tarifas del sector público han afectado seriamente a los agricultores de riego por bombeo del estado, donde hay alrededor de 12 000 pozos que sirven a dos terceras partes de la superficie irrigada. Entre 1996 y 2003 la tarifa eléctrica n° 9M para bombeo agrícola se disparó de un promedio de 14 centavos por kilo watt hora hasta 32 centavos, más del doble20. Por otra parte, tan sólo entre enero de 1995 y enero de 2001 el precio de la gasolina magna se fue de 1,36 pesos litro a 5,30 pesos y el del diesel, de 99 centavos el primer año, a 4,39 pesos el 200121.

  • 22 Datos de la Gerencia Estatal de Conagua.

37Un factor que ha pesado poderosamente en las transformaciones de la agricultura chihuahuense es la sequía que se ha venido abatiendo sobre el estado desde 1992, prácticamente. Todas las regiones de la entidad han sido afectadas por ella: las que tenían promedios históricos de precipitación pluvial de alrededor de 200 mm, los han visto caer a menos de 100; difícilmente se alcanza un promedio estatal superior a los 300 mm. Incluso las zonas serranas más llovedoras han visto descender sus promedios. Esto ha mermado el promedio de captación de las presas de la entidad en más de un 60 % en promedio y ha intensificado la explotación de los mantos acuíferos. De los 65 acuíferos del estado, sólo 15 tienen publicada su disponibilidad y de ellos, 9 están sobreexplotados y 2, agotados22.

  • 23 Fuente: Centro de Información Económica y Social del estado de Chihuahua : Prontuario de indicadore (...)

38Los resultados de ya casi tres décadas de aplicación de las políticas de ajuste en el campo de Chihuahua han sido muy claros: entre 1995 y 2002, la población ocupada en el sector primario en Chihuahua pasó de constituir el 19,8 % de la población ocupada en el total de la economía, al 11,8 %23.

39Además, se provocó una fuerte expulsión demográfica de la mayoría de los municipios, sobre todo de la región oeste del estado de Chihuahua. Entre 1980 y 2005, de los 19 municipios contenidos en las regiones noroeste y Sierra Babícora, (aquellas donde más se practica la agricultura temporalera campesina), sólo 5 de ellos han experimentado un incremento en su población: aquellos que tiene por cabecera las dos ciudades medias de esas regiones: Cuauhtémoc y Nuevo Casas Grandes, y los municipios de Ascensión, Buenaventura y Galeana. Los otros municipios, han visto como emigra su población, sobre todo los jóvenes, a los Estados Unidos.

40Si antes, como en todo el país, se podía hablar de una “agricultura a dos velocidades”: la comercial, capitalizada y tecnificada, y la temporalera, campesina,productora de alimentos básicos, ahora se tendría que hablar de una agricultura con velocidad y otra en retroceso, tal es el impacto que en estas dos décadas ha sufrido la agricultura temporalera, es decir, la agricultura que practican la mayoría de los campesinos, en el estado. Su peso específico, su contribución al producto agrícola estatal, su capacidad de generación no sólo de riqueza, sino de alimentos básicos se ha reducido casi a la mínima expresión en cuanto a superficie sembrada,superficie cosechada y volumen de su producción; en tanto que la de agricultura de riego, a pesar de las crisis y las sequías, ha aumentado la superficie sembrada y se mantiene a niveles más o menos estables en lo referente a volumen y valor de la producción.

41Todo esto va conduciendo a una cada vez mayor concentración de la producción si no de la propiedad de la tierra en el campo chihuahuense. Los productores de temporal, campesinos todos ellos, van dejando sus tierras por la caída de rentabilidad y los malos años agrícolas.

42La vida social y comunitaria languidecen. Se vacían los espacios de participación y vida en común. Las escuelas primarias de los más pequeños poblados han cerrado por falta de niños y los que quedan se reconcentran en centros escolares que sirven a varias comunidades en las cabeceras municipales. Los equipos deportivos de los jóvenes, sobre todo los de béisbol ya no se forman porque no hay suficientes jugadores. Los organismos pro mejoramiento de los ejidos o de los pueblos ya casi no funcionan por falta de membresía. Las fiestas patronales o las festividades patrias apenas si se celebran porque las actividades recaen en los pocos y las pocas residentes en las comunidades.

43Hay, pues, una desestructuración generalizada de la vida rural en Chihuahua, de la economía y de la comunidad campesinas, de la cultura de ésta. Hay un claro alejamiento del Estado… y en los huecos que van quedando penetra el crimen organizado.

Las raíces profundas II: desigualdades, rezagos y carencias en el desarrollo social, y urbano

  • 24 El IDH está constituido a su vez por tres índices: de salud, de educación y de ingreso. En el infor (...)

44Aunque, como dijimos más arriba, la violencia hizo descender drásticamente al estado de Chihuahua en el índice de desarrollo humano, antes de que esta se expandiera ya se podían observar signos de deterioro social en la entidad. En efecto, en el informe 2006-2007 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Chihuahua, en ese orden, presentaban los mayores niveles del Índice de Desarrollo Humano (IDH)24.

  • 25 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, op. cit., pp. 28 y 29.

45Sin embargo Chihuahua, había retrocedido un lugar con relación al ocupado en el mismo índice con relación a 2004, cuando aparecía en cuarto lugar nacional. Y buena parte de esa pérdida en desarrollo la explica el propio Pnud por la desigualdad de género, es decir, la desigual situación de hombres y mujeres en el estado. De manera contrastante, Chihuahua ocupó el lugar número 26 de las 32 entidades federativas25.

  • 26 Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-Comision Nacional para el Desarrollo De Los Pueb (...)

46No sólo entre mujeres y hombres es aguda la desigualdad en Chihuahua, tal vez lo es más entre la población no indígena y la indígena. Según el propio Pnud, Chihuahua presenta el mayor índice de desigualdad étnica en el país con un índice de 26,1 %. Y su población indígena presenta el tercer menor índice de desarrollo humano del país con sólo un 0,632 8, sólo por encima de Chiapas y Guerrero26.

47Si bien todos estos índices tienen su peso, hay otro que viene a resultar muy decisivo en la generación de las violencias en el estado de Chihuahua: el abandono de los niños y los jóvenes. De acuerdo a tres informes emitidos por Unicef México entre 2005 y 2006, la cobertura efectiva de los derechos de los niños y de los adolescentes del estado resulta la peor del norte del país y una de las peores a nivel nacional.

48El primer informe de Unicef, Los primeros pasos, versa sobre la primera infancia: desde el embarazo hasta los cinco años, la etapa más decisiva para el desarrollo físico, intelectual y emocional de una persona. Cubre el período 1998-2003. En esta etapa, el cumplimiento del derecho a la vida se evalúa con el número de niños y de niñas que mueren antes de llegar a los cinco años y la mortalidad de las mujeres por causas relacionadas con el embarazo, el parto y los primeros días de vida del bebé. Para el derecho a crecer saludable se examinan los datos sobre nutrición, mediante el bajo peso en relación con la edad y la mortalidad por desnutrición antes de cumplir los cinco años. El derecho a la educación se examina mediante la inasistencia a preescolar de los niños menores de cinco años y el índice de analfabetismo de las mujeres mayores de 15 años.

49En esta etapa, el estado de Chihuahua se desempeñaba razonablemente bien. Su índice es de 6,84, más de un punto sobre el promedio nacional. Se ubica en noveno lugar, debajo de todas las entidades fronterizas e incluso de sus vecinos Sinaloa y Durango. Y en cuanto a la evolución del índice entre 1998 y 2003 se coloca en lugar vigésimo primero al experimentar un incremento de 0,64 en el período, muy por debajo del promedio nacional, de 1,04 [Unicef, 2005(b)].

50Para la edad escolar, de 6 a 11 años, el informe de Unicef considera los tres derechos bajo estas formas: derecho a la vida; derecho a la educación; y derecho a vivir sin maltrato ni violencia. El incumplimiento del derecho a la vida se calcula con base en el indicador de muertes causadas por enfermedades que pueden prevenirse, diagnosticarse a tiempo o tratarse exitosamente. El indicador se obtiene dividiendo el número de defunciones de niños y niñas entre 6 y 11 años ocurridas en un año entre la población en ese rango de edad por cada cien mil niños. El incumplimiento del derecho a la educación se obtiene con tres indicadores: niños y niñas entre 6 y 11 años que no van a la escuela; rezago escolar, los que van a la escuela pero tienen un rezago de dos o más años de atraso con relación a su edad e ineficiencia terminal, es decir, los que ingresan a la primaria pero no la terminan. El incumplimiento del derecho a vivir sin maltrato ni violencia se obtiene con base en el indicador de muertes evitables causadas por violencia o accidentes.

51El estado de Chihuahua tiene un mal desempeño en esta etapa. A nivel nacional sólo hay dos grandes grupos de entidades federativas: las 13 que están por encima del promedio nacional, que es de 6,53, encabezadas por Nuevo León con 8,20 y Coahuila con 8,03. Y las 19 que están por debajo de ese promedio: el último lugar lo ocupa el estado de Chiapas, con 4 de calificación y el penúltimo, Chihuahua con un 4,72. Otro dato: durante el período 1998-2003, todas las entidades federativas mostraron diversos niveles de crecimiento porcentual en el cumplimiento de los derechos de niños y niñas, desde Chiapas que tuvo el mayor crecimiento con 168,4 % hasta el Distrito Federal con 12,2 %. Sólo Baja California Sur y Chihuahua mostraron tasas negativas de crecimiento, aquel con un terrible 20,3 % y este con 6,9 % negativo [Unicef, 2005(a)].

52Finalmente, Unicef considera en su informe para el grupo de edad entre 12 y 17 años el período 1998-2004. El derecho a la vida se relaciona con la garantía de conservar su vida y se calcula con base en tres indicadores: muertes por causas evitables, muertes por accidentes, y muertes por causas intencionales (homicidios y suicidios). El derecho a la educación es la garantía de poder asistir a la escuela y aprovecharla. Sus indicadores son: inasistencia a la escuela, primaria, secundaria o media superior, rezago escolar de dos o más años con relación a su edad e ineficiencia terminal: porcentaje de los que ingresaron a secundaria y no la terminaron. Finalmente, el derecho a no ser explotado es la garantía para los menores de 14 años de no tener que trabajar y de los de 14 y más años para que no sean objeto de abusos laborales

53De nuevo aquí se distinguen las entidades del norte del país, con excepción de Chihuahua, con los mejores índices y las del Pacífico Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con los peores índices. Chihuahua, con un índice de 5,32 está por debajo del promedio nacional de 5,53, ocupando el lugar número 24 [Unicef, 2006].

54Este es uno de los indicadores que nos muestra como en el estado y no sólo en su zona fronteriza, se venían descuidando importantes aspecto del desarrollo de los niños y los jóvenes, mismos que luego incidieron en la exacerbación de la violencia.

55Enfocándonos más al caso de Ciudad Juárez, la ciudad más violenta del mundo, al menos entre 2008 y 2010, en un excelente estudio coordinado por Clara Jusidman en 2007, los hallazgos en cuanto a la “economía del cuidado”, es decir la atención a niños, jóvenes y adultos mayores, a las tareas de formación y educación, eran contundentes.

“Existe una alta probabilidad de que un porcentaje importante de los niños y jóvenes que actualmente viven en Ciudad Juárez, sufrieran carencias de cuidado y de protección en su desarrollo, dado que el mayor tiempo destinado al trabajo por pago de los padres para el sostenimiento de sus hogares, no fue acompañado por una mayor responsabilidad social (gobiernos, empresas y comunidad) en las tareas de reproducción doméstica” [Jusidman, 2007, p. 62].

  • 27 Ceidas/Investigación, “Rezagos bajo la lupa” en México Social, n° 17, México, CEIDAS, diciembre de (...)

56El rezago en materia educativa es otro indicador que habla de las omisiones o negligencias de políticas públicas en esta materia. Así, en analfabetismo, en 2010 Chihuahua presentaba una tasa de 3,66 % de la población, que venían a ser 85 000 personas ; en cuanto al porcentaje de personas mayores de 15 años que no había concluido estudios de educación básica Chihuahua mostraba un 40,1 %, de su población, alrededor de 949 000 personas. Además, una tasa de deserción escolar en secundaria de 6,6 %27.

57En Ciudad Juárez, los datos son peores: el estudio coordinado por Clara Jusidman marca como un “foco rojo”, el déficit en la atención a la población estudiantil, inicial, preescolar, secundaria y de educación media superior [Jusidman, 2007, p. 192]. En la segunda parte de ese estudio, Hugo Almada concluye que Ciudad Juárez es una ciudad.

“Con un rezago muy grave en materia de educación preescolar. Con grave saturación de las escuelas primarias en el corredor Centro-Sur de la ciudad. Que no tiene secundarias en el Poniente ni preparatorias ni en el Sur ni en el Poniente. En donde el Estado parece haber abandonado la educación, y en todos los niveles, incluida la educación primaria pública, los padres de familia costean una gran parte del sostenimiento de las escuelas” [Almada Mireles, 2007, p. 92].

  • 28 Ceidas, loc. cit.

58Los rezagos en salud son también significativos en Chihuahua. La tasa de mortalidad infantil en el estado es de 12,5 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna es una de las más altas del país, con 68,1 mujeres por cada 10 000 nacidos vivos, incluso más alta que la del estado más pobre del país, Chiapas28.

59Sobre la situación de salud en Ciudad Juárez, en 2007 se reporta así: “Alta incidencia de muertes por causas externas. Mayor presencia de enfermedades crónico-degenerativas. Mayor incidencia de diabetes en mujeres. Elevada mortalidad infantil de menores de 5 años comparativamente con el nivel de desarrollo del estado […] Alto riesgo de salud mental. Aumento muy rápido de drogas fuertes: cocaína y heroína […] baja inversión en el Sector Salud comparativamente con el PIB del estado. Bajo gasto per cápita en población asegurada comparativamente con el aporte del estado a la seguridad social” [Jusidman, 2007, p. 221-222].

60Para terminar, sin pretensión de agotar, esta larga lista de omisiones y negligencias en cuanto a los factores sociales de las violencias, habría que destacar, sobre todo para el caso de Ciudad Juárez, el modelo de construir la ciudad y la vivienda: la inmigración explosiva a esta frontera hasta hace muy poco tiempo rebasó la posibilidad del Estado de integrar y ofrecer servicios públicos a los recién llegados, propiciando así la segregación urbana, la precarización de la vivienda, la nula o mala dotación de servicios públicos. Además, se ha desarrollado un modelo urbano y de vivienda de expansión horizontal y de lucro inmobiliario en primer lugar: que rompe las redes familiares, pues los matrimonios jóvenes se van a vivir lejos de la familia; la especulación de desarrolladores y constructores desemboca en viviendas construidas en espacios precarios que se prestan a los roces y conflictos; carencia de equipamiento social: escuelas, centros sociales, centros de salud que favorezcan la convivencia; lejanía de los centros de trabajo y educación que alarga los tiempos de traslado y disminuye los de relación familiar, etc.

61Es muy claro que el abandono de la política social por parte de los diversos órdenes de gobierno para el estado de Chihuahua en su conjunto y más severamente, para Ciudad Juárez ha propiciado el crecimiento de los factores detonadores de las diversas violencias que se están viviendo en esta zona. Al respecto concluye Hugo Almada:

“En Ciudad Juárez pareciera haber habido un acuerdo tácito entre el grupo dominante (unos cuantos grandes empresarios, las autoridades municipales yen alguna medida las estatales) en el tenor de que su responsabilidad es proveer empleos, vivienda, los servicios básicos para ésta […] las vialidades grandes para la circulación de vehículos y fuerza pública para garantizar las inversiones […] El presupuesto y la obra pública del Gobierno del Estado y del Municipio han tenido esa dirección, así como la dirección de los grandes negocios de especulación de la tierra, la llegada de maquiladoras y la construcción […] De todo lo demás, nada que ver. No es su responsabilidad. El resto de las responsabilidades se ha dejado sobre la espalda de los propios ciudadanos, o de las iglesias u organismos civiles que han entrado al quite, sin recursos del Estado ni del Municipio” [Almada Mireles, 2007, p. 93].

62A estos factores habría que agregar algunos de carácter socio-cultural.

63Una débil presencia de Estado en la Frontera. El descuido, el olvido por parte de los gobiernos centrales, tanto del Federal, en la Ciudad de México, como el del estatal, en la ciudad de Chihuahua provocó una serie de agravios a la población fronteriza, como el desabasto crónico, el encarecimiento de los productos de primera necesidad y el recurso al contrabando como forma de abasto más barato y de mejor calidad.

64Un estado de Derecho que funciona con grandes lagunas y debilidades y una cultura de la ilegalidad y permisividad delictiva. Esto llevó a que no sólo el contrabando sino otras actividades ilegales se vieran con cierta naturalidad, por ejemplo, el abasto de licor a los estadounidenses durante la Época de la Prohibición, o el desarrollo de un amplio mercado de servicios sexuales, orientado sobre todo a los militares provenientes de Fort Bliss, de la vecina El Paso, Texas. Juárez fue también históricamente el lugar en el que eran legales actividades ilegales en Estados Unidos: desde el abasto de licor en tiempos de la prohibición, los divorcios al vapor y la prostitución, sobre las que hubo distintas posiciones pero que generaron riqueza y empleo en la ciudad.

65La corrupción crónica de los agentes de la ley que permitió la implantación del crimen organizado. Además del relativo abandono de los gobiernos federal y estatal, los policías, agentes de tránsito y agentes aduanales se percibieron generalmente como corruptos y nunca tuvieron la simpatía de la población. Todo esto facilitó en su momento la penetración y el crecimiento del narcotráfico, que fue infiltrando y apoderándose paulatinamente de las policías, participando de las actividades económicas e indirectamente de las políticas de la ciudad y extendiendo sus redes sociales, sobre todo a partir de la década de los 1990 [Almada Mireles Hugo,2009, pp. 340 y ss].

Los detonantes de la situación actual de violencia

66Todos estos factores se conjugan e incrementan su incidencia desestructuradora de la sociedad cuando la violencia criminal se intensifica a partir del 2008. Pero esta ha de explicarse teniendo en cuenta la conjugación de los siguientes factores.

67La zona serrana del suroeste del estado, desde los años 1940 ha sido una región privilegiada para el cultivo de enervantes. Se trata de la zona limítrofe con los estados de Sinaloa y Durango, conocida como “El triángulo dorado”. Aquí nacieron y han operado con gran libertad los principales cárteles de la droga en México y han logrado enrolar como productores a buena parte de la población, que siempre ha estado marginada de las políticas oficiales y en la droga encuentra una alternativa de vida. La implantación de dichos cárteles se da desde los años 1970.

68Otro factor de suma importancia es la violación sistemática de los derechos humanos desde tiempos de la “Operación Cóndor” del Ejército Mexicano en los años 1970. Con el pretexto de combatir el cultivo de enervantes, los militares han atropellado las garantías de la población desde hace muchos años, a la vez que se han coludido con algunos grupos criminales.

69Debe tomarse en cuenta, así mismo que, desde mediados de los años 1980 se fortalece la organización criminal que luego habrá de llamarse “El Cártel de Juárez”. En 1993 al tomar el mando de la misma, Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”, el cártel se implanta en todo Chihuahua y extiende mucho más allá su influencia hasta convertirse en uno de los más poderosos del país, adueñándose de la introducción de mariguana y cocaína, principalmente hacia los Estados Unidos vía la frontera chihuahuense.

70Con las políticas de ajuste estructural aplicadas al campo y los malos años agrícolas, los cárteles empiezan a penetrar a las comunidades rurales de diversas formas: mediante la financiación de actividades agropecuarias, ante la retirada del Estado del crédito agrícola; mediante la compra de ranchos y propiedades en quiebra. O también a través de los migrantes que regresan de los Estados Unidos, ya inducidos a la droga y que luego vuelven a cruzar la frontera como portadores de la misma.

71La impunidad va creciendo en el estado de Chihuahua desde principios de los año 1990: en 1993 se empieza a presentar el problema de los “feminicidios”, es decir de asesinatos de mujeres, sobre todo en la zona de Ciudad Juárez y no hay respuesta contundente del Estado ante ello. Así mismo, a fines de esa década se da una oleada de desapariciones forzadas que se queda también sin que se investigue y castigue a los responsables. Tampoco se da programa alguno de depuración, capacitación, formación de los distintos cuerpos policíacos.

72A fines de 2007 y principios de 2008 Chihuahua es el primer estado del país que establece el Nuevo Sistema de Justicia Penal, o Sistema Acusatorio, o de Juicios Orales. Sin embargo, los errores en la adaptación del mismo a la situación particular del estado, así como una falta de preparación y capacitación de los diferentes actores del mismo, retrasan la administración de la justicia y agudizan la impunidad.

73El detonador decisivo de toda esta situación viene a ser el inicio del “Operativo Conjunto Chihuahua” el 26 de marzo de 2008, luego que el gobierno federal ya había lanzado operativos similares en otras entidades como Michoacán, Baja California y Tamaulipas. Como ya demostramos más arriba, la intensificación de la presencia militar y policíaca en Chihuahua dispara no sólo los índices de violencia, sino también, de los impactos sociales y económicos de la misma.

Reflexión final

  • 29 Semanario Zeta, “El presidente de las 83 000 ejecuciones”, 26 de noviembre de 2012.

74En un recuento de la violencia durante el sexenio de Felipe Calderón, hecho con sus propios datos, el prestigiado semanario Zeta señala que el estado de Chihuahua desde el año 2008 hasta el 2012 se mantiene en primer lugar entre todas las entidades federativas del país en cuanto a número de ejecuciones con 16 467, lo que significa un 19,7 % de las 83 191 ejecuciones perpetradas durante el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Le siguen, muy de lejos, el estado de Sinaloa, con 7 954 ejecuciones y el estado de Guerrero, con 7 313 ejecuciones29. Los siguientes estados si mucho llegaron a las 4 000 ejecuciones, pero en Chihuahua se cometió prácticamente una de cada cinco de ellas. Entonces brota la pregunta: ¿por qué Chihuahua?

75En primer lugar, cuenta su rol en la producción de drogas. Chihuahua, junto con dos otros estados vecinos, Sinaloa y Durango forma parte del “triángulo dorado”, una región muy escarpada de la Sierra Madre Occidental donde desde los años 1940 empezó a cultivarse mariguana para el uso del Ejército de los Estados Unidos, luego pasó a cultivarse la amapola. En las localidades remotas de estas tres entidades muchos campesinos cultivan enervantes que luego venden a los capos para que trasladen a los principales centros de consumo. Esta es una de las razones de la intensificación de la violencia: Chihuahua, Sinaloa y Durango acumulan 27 901 de las 83 191 ejecuciones en el sexenio, es decir, el 33,53 %. Una de cada tres ejecuciones se cometió en los estados del “triángulo dorado”.

76Sin embargo, aun así, Chihuahua más que duplicó el número de ejecuciones de Sinaloa. Y hay que hacer notar que es del estado de Sinaloa de donde provienen los principales capos, quienes han formado diferentes cárteles al escindirse entre sí: el famoso “Chapo Guzmán”, jefe del Cártel de Sinaloa, los hermanos Carrillo Fuentes, cabezas del Cártel de Juárez, los Arellano Félix, del Cártel de Tijuana, los Beltrán Leyva, del Cártel del Pacífico, etc. Durante mucho tiempo el epítome de la violencia del narcotráfico era precisamente el estado de Sinaloa y ciudades como Culiacán, su capital. ¿Qué otro factor hay en Chihuahua entonces que haya podido incidir en la elevación de los niveles de violencia?

77Además de estado productor, y esto a diferencia de Sinaloa y Durango, Chihuahua es uno de los seis estados que tienen frontera con los Estados Unidos. Ahora bien, todos estados de la Frontera Norte, encabezados por Chihuahua, pero también Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Baja California y, en menor medida, Sonora, han experimentado y experimentan altos niveles de violencia todos estos años. Tanto así que todos ellos cuentan prácticamente por la mitad de las ejecuciones perpetradas durante el sexenio de Felipe Calderón. El hecho de estar junto al mercado de droga más extenso del mundo: los Estados Unidos los hace lugares estratégicos en el trasiego de enervantes, en la conformación y operación de redes de distribución de los mismos a ambos lados de la frontera.Incluso en los últimos años Ciudad Juárez y Tijuana son de las ciudades donde más se ha extendido el consumo de estupefacientes.

78El carácter de estado productor de enervantes es un factor desatador de la violencia, pues, otro más, su ubicación con más de 700 kilómetros de frontera con los Estados Unidos.

79Podría pensarse que, de los estados fronterizos, Chihuahua es el que tiene un mayor índice de pobreza. Sin embargo, este factor no tiene de por sí suficiente fuerza explicativa, pues fuera del caso del estado de Guerrero, los estados con mayores índices de pobreza del país, como Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, presentan niveles de ejecuciones y de violencia mucho más bajos.

80Entonces, si la pobreza no tiene suficiente valor explicativo ¿qué otros factores, pueden explicar que en Chihuahua se da la violencia a una escala mucho mayor que en el resto del país? Ciertamente figuran, como ya dijimos, su carácter de estado productor y cada vez más consumidor de droga y su ubicación fronteriza. Pero, a nuestro juicio hay otras hipótesis que explorar.

81La primera de ellas es que, de los estados fronterizos, Chihuahua es el que más se entregó al modelo de la industria maquiladora, aquel donde más porcentaje de la población se ocupó en ella, donde más incidencia tuvo ésta en la conformación urbana y en la configuración de la vida cotidiana de las personas.

82Aquí la violencia en sus diferentes manifestaciones no es algo meramente episódico, debido sólo a la implantación de los cárteles de la droga en su territorio y a los operativos de las fuerzas del orden: aquí el modelo de desarrollo, o mejor dicho, de crecimiento económico adoptado, ha sido generador de múltiples violencias: violencia doméstica, violencia de género, violencia urbana, violencia laboral, violencia escolar (bullying), violencia criminal, etc.

83Lo que se revela entonces es que este modelo de modernización a toda costa, de integración económica sin reservas siguiendo las reglas del mercado global provoca una explosión de múltiples violencias, un verdadero calentamiento social. Se trata de una exacerbación de las tensiones y de los conflictos en todos los aspectos, exacerbados por el cultivo de pulsiones consumistas, hedonistas e individualistas por medio del aparato ideológico-cultural, pulsiones que chocan en seco con la imposibilidad de satisfacerlas dados los altos niveles de precarización de la vida. Este calentamiento se da precisamente en uno de los que consideramos el eslabón más débil de la globalización económica neoliberal: ahí donde se conectan el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo, las regiones de interface entre los mismos. Chihuahua es una de estas regiones: ni es el centro del bienestar, como cualquier país Noratlántico, ni la periferia más pobre, como lo serían el Chad o Malawi. Es el punto donde la periferia busca conectarse e integrarse al centro.

84También es necesario explorar dos hipótesis explicativas adicionales: la primera, que la violencia ha sido mayor estos últimos años en los estados no controlados originalmente por el Cártel de Sinaloa. En efecto, la violencia ha disminuido más en Baja California y Sonora, feudos de esta organización criminal, mientras se ha disparado en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, controlados por el Cártel de Los Zetas. En Chihuahua lo que se dio es una fiera disputa por el control del territorio entre el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa, que parece tender a disminuir en la medida en que prevalece este último.

85Otra hipótesis, también adicional a las anteriores, y que requiere mucho más datos empíricos es que las diversas instancias del Estado en Chihuahua, en los diversos órdenes de gobierno y fuerzas policíacas y militares ligadas a ellos, fueron infiltradas y cooptadas por organizaciones criminales contrarias. Así, lo que se habría producido no es un “estado fallido”, como señala el investigador Hugo Almada, sino un “estado fracturado”, desgarrado entre las diversas organizaciones criminales presentes en él. Este carácter del Estado explicaría los altos grados de impunidad que se dan en Chihuahua en cuanto a la persecución efectiva de los delitos, que apenas llega al 2 % de los crímenes que son denunciados, muy por encima del ya de por sí alta media nacional de impunidad. Y, como bien se sabe, la impunidad es generadora de mayor criminalidad. Por ejemplo, los criminales que son desplazados de otros estados, buscaron irse a Chihuahua porque ahí tenían menos probabilidades de ser aprehendidos y juzgados que en otras entidades.

86Estos, pues, son para nosotros, los factores explicativos del nivel de violencia, de la perversidad de las varias formas de violencia que se han vivido en el estado de Chihuahua todo estos años. Pero no habría que quedarse sólo en el epifenómeno criminal y policíaco. Lo que que e está expresando en Chihuahua no es sólo una “crisis de seguridad pública” que pueda resolverse sólo con más y mejores policías, mayores penas, menos impunidad. Lo que está emergiendo y no puede soslayarse es una eclosión violenta de múltiples crisis: económica, social, familiar, cultural, climática, de seguridad, alimentaria, etc., que vienen a ser los síntomas indudables de un modelo civilizatorio que está en crisis.

Top of page

Bibliography

Almada Mireles Hugo, “Conclusiones” in Laurencio Barraza (coord.), Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región Norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Secretaría de Gobernación, México, 2009.

Alma Damireles Hugo, La realidad social de Ciudad Juárez. Análisis Territorial, tomo 2, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 2007.

Barraza Laurencio (coord.), Diagnóstico sobre la realidad económica, social y cultural de los entornos locales para el diseño de estrategias de intervenciones materia de prevención y erradicación de la violencia en la región Norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, Conavim, México, 2009, consultado en internet el 31 de octubre de 2011 en el sitio http://www.conavim.gob.mx/ work/models/CONAVIM/Resource/pdf/ JUAREZ.pdf.

Conavim, México, 2009, consultado en internet el 31 de octubre de 2011 en el sitio http://www.conavim.gob.mx/ work/models/CONAVIM/Resource/pdf/ JUAREZ.pdf

Centro deinteligenciaeconómica ysocial, Gobierno del Estado de Chihuahua, portal: http://www.chihuahua.com.mx/ nuevodiseno/wire5.asp.

Ceidas/Investigación, “Rezagos bajo la lupa” in México Social, n° 17, México, Ceidas, diciembre de 2011.

Centro nacional de evaluación de la política social (Coneval), portal: http://internet. coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/ interactivo_entidades.swf.

Fondo de las naciones unidas para la infancia (Unicef) México, Los derechos de la infancia y la adolescencia en México: una agenda para el presente.

Guerra François Xavier, Le Mexique: de l’ancien régime à la révolution, L’Harmattan-publications de la Sorbonne, Paris, 1985.

Inegi, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Indicador trimestral de la actividad económica estatal, primer trimestre 2011.

Inegi, El sector alimentario en México 2000, México, 2005.

Icesi, http://www.icesi.org.mx/ estadisticas/estadisticas_oficiales.asp.

Jusidman Clara (coord.), La realidad social en Ciudad Juárez. Análisis Social, tomo 1, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 2007.

Justicia para nuestras hijas, http://www. justiciaparanuestrashijas.org/.

Programa de naciones unidas para el desarrollo, Informe sobre desarrollo humano, México 2006-2007. Migración y Desarrollo, México, 2007.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo - Comision nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, “Informe sobre el desarrollo de los pueblos indígenas de México, 2006”, México 2006.

Programa de naciones unidas para el desarrollo, “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas”, http://www. undp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_IDH.pdf, programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2012.

Romero José y Puyana Alicia, Evaluación integral de los impactos e instrumentación del capítulo agropecuario del TLCAN, documento maestro, Centro de Estudios Económicos, el Colegio de México, 2004,

Samaniego Norma, “¿Es el mercado de trabajo un factor explicativo de la violencia?” in Este país, n° 246, nov. 2011.

Unicef, “Vigía IDN: 0-5 años, Los primeros pasos, abril 2005. IDN II, La edad escolar, diciembre 2006”, IDN III, La adolescencia, agosto 2006(b).

Unicef, Vigía de los Derechos de la Niñez Mexicana, “Tercer Índice de los Derechos de la Niñez (12 a 17 años), La Adolescencia” in Unicef n° 3, año 2, agosto de 2006(a).

Unicef, Vigía de los Derechos de la Niñez Mexicana, “Segundo Índice de los Derechos de la Niñez (6 a 11 años): La Edad Escolar” in Unicef, n° 2, año 1, diciembre de 2005(b).

Unicef, Vigía de los Derechos de la Niñez Mexicana, “Primer Índice de los Derechos de la Niñez (0 a 5 años): Los primeros pasos” in Unicef, n° 1, año 1, abril de 2005(a).

Zermeño Sergio, La sociedad derrotada, el desorden mexicano de fin de siglo, Siglo XXI Eds, México, 1996.

Top of page

Notes

1 Datos de la Fiscalía General del Estado y del Inegi: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

2 Ídem.

3 Datos de la Fiscalía General del Estado.

4 Ídem.

5 Ídem.

6 Datos de Justicia para Nuestras Hijas, A. C, consultados en: http://www.justiciaparanuestrashijas. org/.

7 El Diario, Ciudad Juárez, 22 de septiembre de 2011.

8 Banco de datos del autor.

9 El Heraldo de Chihuahua, 27 de diciembre de 2010.

10 El Heraldo de Chihuahua, 4 de octubre de 2011.

11 El Heraldo de Chihuahua, 20 de septiembre de 2010.

12 Sitio del Icesi consultado el 31 de octubre de 2011, http://www.icesi.org.mx/estadisticas/ estadisticas_oficiales.asp.

13 Centro de Inteligencia Económica y Social, Gobierno del Estado de Chihuahua, consultado el 31 de octubre de 2011 en http://www.chihuahua.com.mx/nuevodiseno/wire5.asp.

14 El Diario, Ciudad Juárez, 6 de octubre de 2011, nota de Martín Coronado.

15 El Diario de Juárez, 23 de septiembre de 2011, nota de Alejandro Salmón Aguilera.

16 Nota aparecida en el portal www.ahoramismo.com.mx/noticia.aspx ?id =24935 consultada el 31 de octubre de 2011.

17 http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf, consultado el 31 de octubre de 2011.

18 Programa De Naciones Unidas Para El Desarrollo, “El Índice de Desarrollo Humano en México :cambios metodológicos e información para las entidades federativas”, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2012. Consultado en internet los días 15-18 de marzo de 2012 en el sitio: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_IDH.pdf.

19 Datos de Inegi, El sector alimentario en México 2000, México, 2005.

20 Datos de la CFE.

21 Fuente: Pemex.

22 Datos de la Gerencia Estatal de Conagua.

23 Fuente: Centro de Información Económica y Social del estado de Chihuahua : Prontuario de indicadores socioeconómicos, octubre de 2001 y abril de 2004.

24 El IDH está constituido a su vez por tres índices: de salud, de educación y de ingreso. En el informe 2006-2007, el Distrito Federal ocupa la posición 1 con un índice de 0,883 7, le siguen Nuevo León, con 0,851 3; Baja California, con 0,839 1 ; Coahuila, con 0,835 6 y Chihuahua, con 0,834 0. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe sobre desarrollo humano; México 2006-2007. Migración y Desarrollo, México, 2007.

25 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, op. cit., pp. 28 y 29.

26 Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-Comision Nacional para el Desarrollo De Los Pueblos Indigenas, “Informe sobre el desarrollo de los pueblos indígenas de México, 2006”, México, 2006.

27 Ceidas/Investigación, “Rezagos bajo la lupa” en México Social, n° 17, México, CEIDAS, diciembre de 2011, pp. 16-23.

28 Ceidas, loc. cit.

29 Semanario Zeta, “El presidente de las 83 000 ejecuciones”, 26 de noviembre de 2012.

Top of page

List of illustrations

Title Gráfica 1. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, promedios anuales 1974-2010
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/2353/img-1.jpg
File image/jpeg, 56k
Title Gráfica 2. Evolución del empleo en la industria maquiladora de exportación en todo el estado de Chihuahua, años seleccionados 1981-2010
Credits Fuente. Elaboración propia con datos del Inegi.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/2353/img-2.jpg
File image/jpeg, 40k
Top of page

References

Bibliographical reference

Víctor M. Quintana S., Chihuahua. Guerra contra el narcotráfico y calentamiento social Cahiers des Amériques latines, 70 | 2012, 83-105.

Electronic reference

Víctor M. Quintana S., Chihuahua. Guerra contra el narcotráfico y calentamiento social Cahiers des Amériques latines [Online], 70 | 2012, Online since 01 June 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/2353; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.2353

Top of page

About the author

Víctor M. Quintana S.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Professeur invité à l’Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 (IHEAL) en 2012-2013

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search