Skip to navigation – Site map

HomeIssues57-58Dossier. Cuba : un demi-siècle d'...La estrategia económica cubana: m...

Dossier. Cuba : un demi-siècle d'expérience révolutionnaire

La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismo

Omar Everleny Pérez Villanueva
p. 31-55

Abstracts

The guidelines for the strategy of economic and social development of Cuba, as of 1959, had been outlined from 1953 in the historical document of Fidel Castro, known as « The History will Absolve Me », in which were identified the main problems to eradicate, and these objectives became the essence of the economic and social policies of the country, beginning therefore a period of great transformations and changes. Its immediate goal was to deconstruct the bases of the previous economy. For that reason, the economic politics of the Cuban government were concentrated in transforming the received inheritance. The attempt to transform the economic field was always linked to emergencies and strategies of political order. These transformations included different main stages in the conformation and implementation of those development strategies. This article intends to show that the Cuban economy in this half century, has been characterized by different economic cycles, as much of growth as of recession, and in many cases related to the changes in Cuba’s international economic insertion or to the modifications of that insertion. In general the obtained economic results have not been the ones hoped nor wished by the Cubans.

Top of page

Full text

  • 1 Elena Álvarez, “Cuba: un modelo de desarrollo con justicia social”, in Cuba: Investigación económic (...)

1En la experiencia cubana de desarrollo económico en estos cincuenta años, aunque algunos indicadores coincidan con los de los países de reciente industrialización, o con los de algunos países subdesarrollados que han avanzado en los últimos decenios, se constata la estrecha vinculación entre desarrollo económico y beneficio social, desde los primeros años de la Revolución. Cuba incorpora de forma explícita el mejoramiento social a su política económica, y hace de él la razón fundamental de todos sus esfuerzos de desarrollo1, aun cuando no siempre han sido satisfactorios los resultados económicos a que ha aspirado en sus distintas etapas.

2Las tareas económicas del gobierno cubano à partir de 1959 se concentraron en transformar la herencia recibida que incluía la dependencia de los Estados Unidos, una estructura económica predominantemente agrícola y extensiva, con carácter muy abierto, el desempleo y subempleo permanentes, y, en fin, todas las características de un país monoproductor y monoexportador.

3La orientación para la estrategia de desarrollo económico y social de Cuba que comenzaría a partir de 1959, había quedado esbozada desde 1953 en La historia me absolverá, donde Fidel resumía los principales problemas que debían erradicarse; y estos objetivos se convierten, al triunfo de la Revolución, en la esencia de la política económica y social del país.

4Después de la llamada “fase democrática”, surgen contradicciones con el gobierno norteamericano y la burguesía nacional. Por lo tanto, el proceso se radicaliza y en vísperas del ataque a Playa Girón, en 1961, se declara el carácter socialista de la Revolución cubana. Se inicia, entonces, un profundo proceso de transformaciones, que cambia esencialmente las relaciones económicas precedentes y que tuvo como objetivo declarado la construcción del socialismo.

5El intento de transformaciones en el campo económico desempeñó un papel de especial relevancia, siempre acompañando a las urgencias y a los objetivos de orden político. Se distinguen grandes etapas en la conformación y puesta en práctica de la estrategia de desarrollo: la correspondiente al período 1959-1960; el período 1961-1963; el que abarca 1964-1975; la etapa de 1976 a 1989; y la última, de 1990-2008, con algunos subperíodos.

6Como el período de análisis es muy extenso, y en aras de no obviar hechos importantes, se describirán varias etapas sin otra lógica que la del agrupamiento en unos casos por decenios y en otros por un tiempo mayor. No obstante, hay hechos de relevancia que no han podido ser abordados en su totalidad, aunque sí se intenta agrupar un grupo significativo de ellos.

7La economía cubana en este medio siglo, se ha caracterizado por diferentes ciclos económicos, tanto de auge como de declive, que en algunos casos están relacionados con cambios en la situación económica internacional o con modificaciones de la inserción en ella. El gráfico 1 evidencia esta aseveración.

Gráfico 1. Crecimiento del PIB real cubano en el período 1959-2009

Gráfico 1. Crecimiento del PIB real cubano en el período 1959-2009

Fuente : Elaboración propia a partir de una recopilación estadística de Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana y Anuario Estadístico de Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas, La Habana.

8El gráfico 2 evidencia que a pesar de algunos años de altibajos hasta 1990, las inversiones realizadas en el país fueron siempre crecientes; es decir, se realizaron cuantiosas inversiones, que fueron afectadas posteriormente por el Periodo Especial, pero si se profundiza en la dinámica del producto interno bruto (PIB) con las inversiones realizadas, se concluye que no siempre hubo concordancia en los resultados económicos obtenidos.

Gráfico 2. Inversión Estatal Bruta en Cuba en el período 1959-2008 (millones de pesos corrientes)

Gráfico 2. Inversión Estatal Bruta en Cuba en el período 1959-2008 (millones de pesos corrientes)

Fuente: Elaboración a partir del Anuario Estadístico de Cuba, durante varios años, La Habana.

9A continuación se presenta un análisis de la evolución de la economía cubana a partir del examen de distintas etapas.

El período 1959-1970

10En 1959 y 1960 Cuba se vio inmersa en la solución de las urgencias asociadas a la sobrevivencia del proceso revolucionario, y al estudio profundo de los cambios políticos y sociales que se requerían para elaborar una estrategia de desarrollo que lograra transformar la herencia recibida de casi cinco siglos de colonialismo y neocolonialismo.

11Se tomaron medidas necesarias en esos primeros meses, como la Reforma Agraria, mediante la cual se expropiaron las tierras de los latifundistas, y una parte se distribuyó a los campesinos que la trabajaban, mientras la otra se destinó a las granjas estatales.

12También influyó en este período la campaña de hostilidades contra el nuevo gobierno cubano por parte de la administración norteamericana, que incluyó, por ejemplo, la cancelación de cuotas azucareras, el impedir la venta de piezas de repuesto a Cuba, y culminó con el bloqueo total a la isla en 1961.

  • 2 Julio A. Díaz Vázquez, “Cuba 1959-2008: gestión y dirección de la economía”, Editorial de Ciencias (...)

13Un papel destacado de estos años lo desempeñó el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA). Las necesidades de financiamiento que exigían las unidades del INRA que, por diversas vías, pasaban a engrosar el patrimonio estatal (recuperación de bienes malversados, nacionalizaciones, etcétera), llevó a la creación de un fondo centralizado (en 1961) para realizar la zafra azucarera de ese año. Igual fórmula se ensayó en el conjunto de las actividades industriales que, inicialmente, administró el departamento de Industrias del INRA. Esta experiencia resultó el “germen” de lo que con posterioridad sería el Sistema de Financiamiento Presupuestario. Se gestó por el impulso que le aportó el esfuerzo y coherencia insuflados por el Che. Al crearse, en 1962, el Ministerio de Industrias, su aplicación se extendió al nuevo organismo2.

14En el sector agropecuario, por su alta dependencia de factores climáticos, más las particularidades de la producción vegetal y pecuaria, se promovió una mayor autonomía para los eslabones inferiores de la organización empresarial; este sistema, con menor grado de centralización, fue conocido como “cálculo económico” (cubrir costos con ingresos y generar excedentes).

15En 1961 el gobierno cubano planteó la industrialización acelerada del país a partir del desarrollo de la industria pesada, la diversificación de la agricultura y la sustitución creciente de importaciones por producciones nacionales, como objetivos de la estrategia de desarrollo general.

  • 3 Juan Triana Cordoví, “Cuba: transformación económica 1990-1997: supervivencia y desarrollo en el so (...)

16Esta estrategia, que tenía puntos de contacto con las ideas promovidas por la CEPAL, difería fundamentalmente de lo planteado por esta institución en cuanto al papel predominante que se le asignaba a la industria pesada ya desde los inicios del esfuerzo industrializador. En la recomendación cepalina, la industria pesada aparecía como último eslabón en la cadena del proceso industrializador3.

17Se consideraba, como factores que propiciarían alcanzar el objetivo fundamental, la posibilidad de contar con suficiente ahorro externo vía ingreso por exportaciones y ayuda externa, y la utilización de capacidades industriales ociosas, junto a la creación de empleos para mitigar el elevado desempleo existente.

18En 1962 se planteó convertir a Cuba en una nación agroindustrial en un corto período de tiempo. Se definió un grupo de objetivos en aquellos sectores que fueron considerados claves: el agropecuario, el industrial y el sector externo.

  • 4 Ibidem, p. 18.

19Esta estrategia no alcanzó sus objetivos por diversos factores, desde la agudización de la lucha de clases y el bloqueo de los Estados Unidos, hasta otros ligados a la aún insuficiente formación de los recursos humanos necesarios, la ausencia de una base estadístico-contable, la insuficiente estructura productiva y la coexistencia de diferentes sistemas de gestión (como el Sistema Presupuestario de Financiamiento y el de calculo económico). No obstante, se creó una importante capacidad movilizativa en el país, sustentada en una identificación de la población con las propuestas que comenzó a divulgar el nuevo gobierno revolucionario4.

20Con la introducción, del “consumo normado de alimentos y otros bienes”, en marzo de 1962 conocido como la “libreta” o cartilla de racionamiento y la Ofensiva Revolucionaria, de marzo de 1968, se eliminó casi todo tipo de actividad privada e individual (excepto en una parte del agro y el transporte privado).

21A partir de 1964 y hasta 1970, la estrategia económica vuelve a basarse en la agricultura y en especial en la producción azucarera como sector pivote de la economía cubana.

  • 5 Idem.

22Un elemento importante para esta orientación estratégica, aunque no el único, fue, sin dudas, el cambio en las relaciones económicas internacionales. Ya en 1963 el comercio con el campo socialista representaba el 75,8% del total, mientras que con la URSS ascendía a 40% de ese total. Al firmarse en enero de 1964 un convenio con la URSS para la venta de 24,1 millones de toneladas a 6,11 centavos la libra, ello garantizó ingresos suficientes para financiar la estrategia de desarrollo prevista5.

23Este convenio definió en cierto sentido lo que sería el sector pivote del desarrollo económico del país. Así, se le inyectarían recursos a la agricultura, especialmente a la agroindustria azucarera, lo que a la vez afectó los recursos necesarios para otros sectores industriales. Se tomó la decisión de que los ingresos necesarios para el país se obtendrían por la vía de las exportaciones de azúcar.

24En esta dinámica se proyectó el Plan de Desarrollo azucarero, que llevó como tarea básica producir diez millones de toneladas de azúcar en 1970, de los cuales, gracias a la gran movilización popular, se lograron 8,5 millones. La consecución de este plan, sin embargo, produjo la desarticulación del resto de la economía, ya que prácticamente se paralizó el país para concentrarse en esa labor.

25En la etapa de 1965-1970 las inversiones totales de Cuba fueron de, aproximadamente, unos 5 249 millones de pesos; de ellas 4 427,9 millones (84,3% del total) fueron inversiones productivas y el sector agropecuario absorbió 2 101,7 millones (para un 40% del total). Sin embargo, estas no impulsaron un crecimiento económico acorde a los montos invertidos.

  • 6 José Luis Rodríguez, Estrategia de desarrollo económico de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La (...)

26En términos generales, puede decirse que los objetivos económicos fundamentales de la estrategia de desarrollo entre 1965 y 1970, solo lograron cumplirse parcialmente6.

  • 7 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3), p. 20.

27Realmente existió falta de coherencia entre la estrategia diseñada y la política económica practicada, en especial en lo referente a la gestión económica, donde, en la búsqueda de métodos más ágiles y descentralizados, se llegaron a eliminar mecanismos mercantiles (que fueron identificados como burocráticos). Junto a este problema, también conviene señalar que tampoco los instrumentos utilizados para llevar a cabo la política económica fueron, en ocasiones, los adecuados. Ello es muy importante, porque la incongruencia de los instrumentos con las políticas elegidas hace aparecer a estas últimas como inadecuadas. Así, por ejemplo, la utilización inadecuada de las relaciones mercantiles, o de los instrumentos de precio y costo, o el desconocimiento de la necesidad de un sistema impositivo diferenciado para los distintos sectores de propiedad, o la utilización de la centralización de forma excesiva como instrumento de control, constituyeron elementos que obstaculizaron un mejor resultado de las medidas de política económica aplicadas. En ello se mezclan problemas de índole objetiva, asociados a una nueva dinámica de la relación fuerzas productivas-relaciones de producción, así como de índole subjetiva, asociados a la interpretación por parte de la dirección de la Revolución del papel y lugar de las diferentes formas de propiedad y tipos socioeconómicos en el período de tránsito7.

28Los objetivos de esta estrategia económica, una vez más, se alcanzaron parcialmente, pero Cuba avanzó, en especial en lo concerniente al proceso de reconversión industrial que hubo que realizar para sustituir la tecnología, los mercados y las fuentes de financiamiento occidentales por tecnología, mercados y fuentes de financiamiento socialistas.

29Entre los avances que se lograron pueden señalarse:

30– incremento de la superficie agrícola cultivada;

31– desarrollo de la mecanización de la cosecha cañera;

32– incremento de la aplicación de fertilizantes en la agricultura;

33– aumento de producciones industriales de importancia vital en los esfuerzos de desarrollo, tales como acero, oxígeno, pesticidas y energía eléctrica;

34– extensión de los beneficios de la educación a prácticamente toda la población, con lo cual se elevó también el grado promedio de escolarización;

35– mejoría de la salud pública, disminución de la morbilidad por enfermedades infecciosas, y reducción de la tasa de mortalidad infantil;

  • 8 Ibidem, p. 20.

36– elevación de las prestaciones de la seguridad social de largo y corto plazo, con una amplia cobertura nacional8.

El período 1971-1980

37La opción favorable que se le presentaba a la isla en su intercambio con los países socialistas, sumado al volumen de intercambio comercial que se había producido con los países socialistas, determinó el ingreso de Cuba al CAME en 1972 y la adopción de un modelo de organización económica congruente con el existente en los países de ese bloque integracionista. Esto propició la incorporación de Cuba a programas conjuntos y a la coordinación de planes anuales y quinquenales.

38La estrategia asumida a partir de 1970 era de continuidad, por la decisión política de seguir el camino de la construcción del socialismo y lograr una inserción aún mayor con las economías socialistas europeas; también persistió el énfasis en la producción azucarera, como sector pivote del desarrollo, dados los precios ventajosos que se obtuvieron en los países socialistas. Sin embargo, se reconoce una ruptura en este período estratégico, asociada al reconocimiento de las desproporciones producidas por el esfuerzo de alcanzar los diez millones de toneladas en 1970.

  • 9 Consúltese de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN): “Plan de Desarrollo Económico presentad (...)

39El modelo que se siguió en el quinquenio 1970-1975 pretendía, entre otras cuestiones, conceder gran importancia a la terminación de procesos inversionistas que quedaron interrumpidos por motivo de la zafra de 19709.

  • 10 Andrés Vilariño y Silvia Domenech, El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba: (...)

40Entre 1970-1975 se toman una serie de medidas tendientes a preparar las condiciones para la posterior implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE). En 1972 se intensifica el proceso de normación del trabajo y se elabora un nuevo sistema de registro económico. En 1973, con el XIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba se restituye el principio de distribución con arreglo al trabajo. En 1974 se reestructuran la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) y algunos Ministerios10.

  • 11 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

41Los resultados del período muestran un comportamiento semejante al anterior: se aprecian adelantos sustanciales en el ámbito social, de indiscutible trascendencia en el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana, mientras que en el orden económico las metas planteadas en la estrategia no logran alcanzarse plenamente. Ese incumplimiento fue importante en el sector agropecuario, el cual tenía asignado el papel decisivo en la estrategia de desarrollo. A la agricultura se le planificó un crecimiento entre 1971 y 1975 de un 46% y solo se logró crecer en un 20%11.

42En este período la dinámica de la economía cubana se hizo más dependiente de un producto primario de exportación, no solo por lo que su ingreso significó en el total de los ingresos por exportaciones, sino también por la consolidación de esta rama de producción como “locomotora” del resto de la economía.

  • 12 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3).

43En este sentido, la especialización productiva, si bien permitió en lo inmediato que el país disfrutara de ventajas comerciales derivadas de la inserción en el CAME y de los precios ventajosos que la URSS pagaba, visto en una perspectiva de más largo plazo, ataba a la economía doblemente. Primero, porque consolidaba la dependencia de la dinámica de la economía al azúcar; y segundo, porque esa dinámica se basaba en una relación de precios muy divorciada de los costos internos de la producción azucarera y, a la vez, en una comparación internacional (con el costo de producción del azúcar de los países socialistas), que si bien hacía ver que nuestra especialización era conveniente, no se apartaba en lo absoluto del principio ricardiano de las ventajas comparativas. Esto tuvo un doble efecto negativo en el largo plazo: por lo que el principio mismo significa desde el punto de vista de la especialización productiva; y porque los precios de referencia del producto que se tomaban en cuenta (los de los países socialistas) estaban bastante alejados del de los productores más eficientes, por lo cual las ventajas comparativas obtenidas no resultaban una buena señal para la especialización productiva12.

  • 13 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

44En diciembre de 1975 se celebró el Primer Congreso del PCC, donde se definió la estrategia para el desarrollo económico del quinquenio. Dicha estrategia identificó a la industrialización como el factor dinamizador del desarrollo y, por ende, como el objetivo central. No obstante esto, al analizar las directivas del quinquenio13 se aprecia claramente la continuidad con la estrategia concebida en el período anterior, en tanto se mantiene el énfasis del esfuerzo inversionista en aquel-las ramas industriales que generan exportaciones tradicionales (azúcar y níquel).

45Cuba alcanza en menos de veinte años de economía socialista índices de industrialización impresionantes, si tenemos en cuenta el punto de partida. Más la industrialización no fue suficiente para consolidarse como un proceso endógeno, capaz de generar sus propias fuentes de acumulación, ni tuvo una adecuada proporción, sobre todo en las ramas relacionadas con el consumo de la población.

46El peso del sector industrial en el producto creció, pero ello no repercutió de forma significativa en la erradicación de las deformaciones estructurales típicas del subdesarrollo, como, por ejemplo, la estructura por productos de las exportaciones, ni tampoco el proceso industrializador contribuyó a una disminución sustancial de la dependencia económica.

47En 1978, el presidente de la Junta Central de Planificación de Cuba señalaría:

  • 14 Humberto Pérez, « Discurso en el acto clausura del Seminario Nacional Preparatorio para la elaborac (...)

En los veinte años transcurridos, no obstante los extraordinarios avances de nuestra Revolución, no hemos alcanzado el ritmo promedio de crecimiento necesario que nos permita salir del subdesarrollo, ni hemos logrado superar la deformación estructural que heredamos del capitalismo e incluso en algunos aspectos, como en la dependencia de la economía externa, esta dependencia se ha vista acentuada por factores que han concurrido para ello […]14.

  • 15 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3), p. 18.

48La estrategia de desarrollo del período concibió también cambios sustanciales en el orden institucional, como la aprobación de una nueva Constitución de la República; una nueva división político-administrativa en los territorios; la creación de los órganos del Poder Popular; y la reorganización del aparato central del Estado. Se crean los Comités Estatales de Finanzas y Estadísticas y se reestructura el Banco Nacional de Cuba. En 1978 vuelve a regir el presupuesto central del Estado, se crea el Arbitraje Estatal y se legaliza un conjunto de actividades por cuenta propia. En esta época también comienza la aplicación de la Reforma General de Salarios. En abril de 1980 se crea el Mercado Libre Campesino15.

  • 16 Consúltese del Banco Nacional de Cuba (BNC), Informe económico, La Habana, agosto de 1982, p. 44.

49Como parte del proceso inversionista llevado a cabo por la economía cubana en esos años y gracias al mejoramiento temporal de las relaciones comerciales y financieras con un grupo de países capitalistas, se obtuvieron importantes créditos en la década del setenta, que elevaron de modo consecuente la deuda externa en moneda libremente convertible, la cual se incrementó de 291 millones de pesos en 1969 a 2 913,8 millones en junio de 198216.

  • 17 Véase Fidel Castro, Informe Central al II Congreso del PCC, Editora Política, La Habana, 1980.

50Los resultados del decenio permiten plantear que, en términos generales, se ejecutó la estrategia definida, se privilegió el sector industrial (las inversiones en él pasaron a representar del 20% de las totales entre 1971 y 1975, al 35% entre 1976 y 1980), y se realizaron un grupo de tareas asociadas a la infraestructura económica. En relación con las metas establecidas, si bien hubo crecimiento en todos los sectores, no se logró su cumplimiento, por diversos factores, en lo fundamental asociados a la caída de la relación de precios de intercambio (en especial a la relación azúcar-bienes procedentes del mercado capitalista, con el consiguiente endeudamiento externo con los países capitalistas), a la prevalencia de sequías y plagas17 y a problemas institucionales y organizativos. Estos últimos se asocian a la complejidad de las transformaciones emprendidas y al doble retardo de las formas organizativas e institucionales para adecuarse al instrumento de dirección económica escogido (el SDPE) y a los problemas de eficiencia en el sector industrial, en el sector de las construcciones y en general en el proceso inversionista, que si bien no resultaban nuevos, sí adquirían mayor importancia.

El período 1981-1989

  • 18 Ibidem.

51En este período se plantea la culminación de la construcción de la base técnico-material del socialismo mediante la industrialización y otro grupo de factores asociados a ella (la elevación de la eficiencia, la búsqueda de una estructura económica más racional que garantice un crecimiento sostenido y estable, la mayor especialización, cooperación e integración externa e interna, y la satisfacción creciente de las necesidades materiales y espirituales de la población)18.

52Las medidas de política económica que se implementaron fueron congruentes con la estrategia definida (tanto con el objetivo central, la construcción de la base técnico-material a partir de la industrialización, como con los lineamientos económicos), pero la errónea utilización de los instrumentos asociados a ella, así como la hiperbolización del papel asignado a otros, han sido señalados como la causa de los problemas confrontados en este período.

53Junto a errores de política económica existieron errores en el uso de los instrumentos, pues se le concedió un mayor espacio a las relaciones monetario-mercantiles, sin embargo, los instrumentos usados para materializarlas, tales como la reforma de salarios y precios, y el sistema de primas, fueron incorrectamente utilizados. Se sostiene, además, que esa incorrecta utilización se debió, en primer lugar, a que no se rebasó el carácter formal de la aceptación de estas categorías como categorías realmente mercantiles.

54En este período se adoptarían otros instrumentos de dirección para asegurar los resultados de cada año e institucionalmente se creó una estructura (el Grupo Central Estatal) encargado de velar por el cumplimiento de las medidas adoptadas. Esta ha sido siempre una característica del gobierno cubano, la creación de una estructura distinta a la formalmente establecida, pero con mayor poder de decisión que la existente.

55En 1982 se aprueba el Decreto Ley 50 para regular la inversión extranjera y en 1984 se crea el mercado paralelo.

  • 19 Consúltese José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

56Desde el punto de vista cuantitativo, la primera mitad de este período resultó ser, en cuanto a crecimiento económico, la de mejores resultados de los años de Revolución, con una elevación del producto social global del 8,5% entre 1981 y 1985. Lo mismo puede afirmarse respecto al crecimiento del sector industrial (6,9%) y de la construcción (8,6%), pero no en lo tocante a la eficiencia del proceso inversionista, la efectividad de los fondos básicos, ni en cuanto a la evolución del sector externo19.

  • 20 Son varios los trabajos donde se realiza un análisis detallado de todo este período, en especial lo (...)

57Estos crecimientos estuvieron relacionados con el alza de los precios del azúcar y con el financiamiento en condiciones favorables recibido de la URSS. No obstante el crecimiento logrado, se acumularon serios problemas en la economía, tales como la planificación deficiente (metodología y procedimientos obsoletos, desatención a las categorías financieras, falta de integridad y consistencia), la generalización de los estímulos positivos, la proliferación del burocratismo, los precios ajenos a la oferta y la demanda, deficiencias en la normación de la producción y, sobre todo, la incapacidad de generar mayores exportaciones (en términos de cantidad y diversidad). Estos problemas se unieron a otros exógenos, tales como el aumento de las tasas de interés que se debían pagar por la creciente deuda cubana, la baja posterior de los precios del azúcar, y los efectos de la crisis económica internacional de principios de los años ochenta en una economía tan abierta al exterior como la cubana. Ya en 1982 el país afrontó serios problemas de liquidez, que obligaron a renegociar el pago de la deuda externa20.

58En el Tercer Congreso del PCC en 1985 son aprobados los lineamientos económicos y sociales para el quinquenio 1986-1990, que buscaban restablecer la capacidad de pagos del país, el ahorro de los recursos disponibles, la promoción de nuevos fondos exportables y la sustitución de importaciones, sobre todo del área de las economías de mercado.

59Ya a mediados de la década del ochenta se manifestaron síntomas de agotamiento de los factores extensivos que propiciaron el apreciable crecimiento conseguido hasta ese momento. Entre ellos se pueden señalar la caída sistemática en el rendimiento de los fondos básicos, la insuficiente respuesta en exportaciones, así como la baja eficiencia del proceso inversionista, entre otros.

60Por los fenómenos de ineficiencia interna de la economía, sumados a los desequilibrios externos, a partir de 1986 comienza la aplicación del Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas (PRE) el cual representó una ruptura con los esquemas aplicados a principios de la década, aunque no significó una suplantación total de las relaciones mercantiles, ni tampoco un cambio esencial en la estrategia de desarrollo de la etapa.

61Se planteó la búsqueda de nuevas alternativas estratégicas, entre ellas el desarrollo acelerado del turismo, el impulso a la inversión extranjera con la creación de sociedades anónimas como Cubanacán, la definición de la ciencia como palanca del desarrollo con la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y de otros centros de esa industria.

62En cuanto al sistema de dirección, se intentó la eliminación de las deformaciones más evidentes y se planteó la búsqueda de nuevos mecanismos para una gestión económico-social más eficiente, pero basados en algunos casos en la movilización y motivación social, como el concepto de Contingentes; se crea el sistema empresarial de las FAR; se adoptan resoluciones sobre el perfeccionamiento del SDPE; el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) pasa a desempeñar un papel importante en la conducción de la economía, y cesa el Grupo Central.

63A su vez, en el propio año 1986 se produce una ruptura irreversible con las metas para el quinquenio 1986-1990. Ese año marcó definitivamente el inicio de un período de estancamiento en el resultado económico global (de falta de crecimiento económico) del que no se logra salir a pesar de ciertas mejorías puntuales. Así, la situación económica con la que Cuba arriba a 1990 era extraordinariamente compleja.

64En el quinquenio 1986-1990 la economía no creció, se estancó. Las importaciones totales – en términos reales – decrecieron 20%. Los suministros desde los países socialistas se tornaron inestables, y decrecieron definitivamente. La renegociación de la deuda externa y los desbalances financieros obligaron a una contracción de las importaciones, desde el área de moneda convertible. Esto argumenta que la situación económica con la que Cuba arriba a 1990 era extraordinariamente compleja en el ámbito económico y político.

  • 21 Véase Julio A. Díaz Vázquez, op. cit. (en nota 2).

65La Rectificación se basó en la renuncia a prácticas calificadas de mediocres y burocráticas en la planificación; crítica a la mentalidad importadora; perfeccionamiento de los procesos inversionistas; incremento en las obras sociales, como viviendas, instalaciones de asistencia médica primaria, círculos infantiles, entre otros. Fueron promulgadas medidas y disposiciones legales para eliminar los excesivos errores detectados en materia de trabajo y salarios; se eliminaron los mercados agropecuarios; fue recuperada la voluntad hidráulica, el trazado de viales, etcétera; y renació la industria de materiales de la construcción. Surgieron “novedosas” formas organizativas de ocupación, los “contingentes”, portadores de valores, conceptos y mecanismos renovadores de incentivos al trabajo y atención al hombre. En el plano movilizativo se rescató el “trabajo voluntario” y se revitalizó la organización de “microbrigadas” para la construcción de viviendas. En el desarrollo social se impulsaron programas en el turismo, en la esfera alimentaria, el llamado Plan Turquino en las zonas montañosas del país y se implementaron variadas experiencias en el sector empresarial21.

  • 22 Miguel Alejandro Figueras, “La economía cubana 1959-1989”, Conferencia en la Universidad de La Haba (...)

66En los quince años durante los cuales Cuba fue miembro del CAME, se vio beneficiada por los acuerdos de precios justos y por los créditos comerciales a largo plazo, en 46 000 millones de dólares. Los países del CAME se convirtieron en sus principales socios económicos, recibieron la mayoría de sus exportaciones y abastecieron una parte sustancial de las importaciones cubanas, según se puede observar en la tabla siguiente22.

67En un balance de la estrategia económica cubana en 1959-1989 se refleja lo siguiente:

68– Durante treinta años (de 1959 a 1989) el producto interno bruto más que se triplicó y creció al 4% como promedio anual. Este crecimiento se obtuvo sobre la base de una elevación de la densidad energética de la producción y una masiva inversión con bajos rendimientos de los medios básicos.

69– En los quince años, durante los cuales Cuba fue miembro del CAME, el país se vio beneficiado por los acuerdos de precios justos y los créditos comerciales a largo plazo, en 46 000 millones de dólares.

  • 23 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6), p. 212.

70– En el caso cubano se demostró que, si bien la ayuda externa resulta decisiva en el proceso de desarrollo, el logro de una dinámica endógena que permita transformar y disminuir la dependencia de la ayuda externa resulta más que indispensable23.

71– Cuba es el primer país de América Latina que incorpora el mejoramiento social a su estrategia de desarrollo de manera explícita como la primera prioridad.

72– Hay una elevada subordinación a prioridades de orden político, asociadas a la supervivencia de la Revolución.

73– Ocurren importantes avances en la agricultura, relacionados con el incremento de las tierras incorporadas al cultivo (más que se duplican, pues de dos millones de hectáreas bajo cultivo en 1958 se pasa a 4,4 millones en 1989), el mejoramiento de las condiciones de vida en el medio rural, la humanización del trabajo en el sector con la mecanización y quimización de las labores. Sin embargo, tal dedicación de recursos no se tradujo en crecimientos productivos de similar magnitud, por la persistencia de bajos niveles de productividad y eficiencia.

74– En la industria, se eleva el procesamiento industrial de materias primas agropecuarias tales como leche, carnes, hortalizas, frutas y arroz; se incrementa la industria básica de fertilizantes; se aumenta la capacidad de molida de la industria azucarera en doce millones de arrobas por día; se fomenta la industria de derivados de la caña de azúcar; se crea la base energética nacional y la industria de construcción de maquinaria y equipos, sumado a la ampliación de la capacidad de producción de acero y a la creación del complejo farmacéutico-biotecnológico.

75– Se desarrolló fuertemente la industria de materiales de la construcción, indispensable para todo el proceso inversionista que se estaba desarrollando, y sobresale la construcción de nuevas fábricas de cemento.

76– Se consiguieron relevantes logros sociales como un alargamiento de la esperanza de vida, que llegó a ser superior a los setenta años; una disminución de la mortalidad infantil, que se ubicó alrededor de once por cada mil nacidos vivos; y una mejoría en la tasa de mortalidad materna, entre otros.

77No obstante los progresos obtenidos, hubo incompatibilidades (o la falta de un completo alineamiento) entre la estrategia definida en cada uno de esos períodos, la política económica adoptada y los mecanismos e instrumentos utilizados para llevarla a cabo.

El período 1990-2000

78Los años noventa le depararon a Cuba nuevos retos, con cierta analogía a los enfrentados en los años iniciales del proceso revolucionario, pero en cierta medida mayores, ya que Cuba se encontró por primera vez dependiendo únicamente de sus propios esfuerzos.

79La desarticulación de las relaciones económicas de Cuba con el extinto campo socialista sumado a la situación económica interna adversa, hace que se configure una estrategia de supervivencia o emergencia denominada Período Especial en Tiempo de Paz que intentó minimizar las afectaciones de la crisis en la población.

  • 24 Omar Everleny Pérez Villanueva, Reflexiones sobre economía cubana, 2da. edición ampliada, Editorial (...)

80Entre 1990 y 1993, se procura que la transmisión de la crisis hacia la sociedad fuera lo más equitativa posible, se produce una apertura externa fundamentalmente, se prioriza a los nuevos generadores de moneda libremente convertible (turismo y biotecnología) y se realiza la incorporación de la inversión extranjera a estos esfuerzos de crecimiento económico, entre otras medidas. Sin embargo, la crisis continuó profundizándose por la acumulación de desequilibrios financieros internos, lo cual conduce a una apertura interna de gran alcance, a partir de 199324.

  • 25 Oscar Echevarría, “El modelo de ajuste macroeconómico: el caso de Cuba”, in Cuba: Investigación Eco (...)

81Las medidas de ajuste en la década del noventa fueron bastante amplias o tuvieron varios planos de análisis, como los ajustes macroeconómicos donde se realizó un proceso de saneamiento financiero interno para disminuir el exceso de liquidez monetaria en manos de la población y el déficit del presupuesto. Se crea un mecanismo de asignación de las divisas a partir de la creación del sector emergente (turismo, empresas mixtas, sociedades mercantiles, esquemas de autofinanciamiento en divisas) y la introducción de los presupuestos de ingresos y gastos en divisas25.

82En el ámbito social se elaboran medidas para mantener los empleos y los ingresos de los trabajadores, a pesar de que sus empresas estaban paralizadas, por la vía del subsidio estatal a estas, y se iba realizando un ajuste gradual del empleo por medio de un proceso de redimensionamiento de las capacidades existentes. Por otro lado, los bienes de consumo disponibles se trasladaron casi en su totalidad al sistema de racionamiento, para tratar de garantizar una distribución equitativa. Se incrementan los precios a los cigarros y bebidas.

83Se implementan otras medidas como la de brindar mayor apertura al capital extranjero y la creación de un sector emergente de magnitud elevada. En el sector agropecuario se transformaron las granjas estatales en cooperativas de producción agropecuarias (UBPC); se entregaron tierras en usufructo para ciertos cultivos; y se creó el mercado agropecuario con precios de libre formación. Se legaliza la circulación de la divisa extranjera, se autorizan las remesas, se crean las casas de cambio (CADECA S.A.) y cuentas bancarias en esas monedas, así como el desarrollo de la red de tiendas para su captación por el Estado. Se da mayor espacio para el empleo por cuenta propia.

84También se produce una reducción de los Ministerios y organismos centrales del Estado. Se reorganizan las empresas estatales: simplificación de estructuras, creación de nuevas formas empresariales (corporación, unidad básica empresarial); incorporación de nuevas funciones, incluyendo sistemas de autofinanciamiento en divisas. Se reestructura el sistema financiero-bancario, con la creación de un Banco Central y la diversificación de las instituciones bancarias y de sus funciones.

85Se producen cambios en la planificación en la cual se le fijó un monto específico en divisas que debían aportar las entidades generadoras de ingresos en esa moneda. Se introducen espacios de mercado, especialmente en divisas para las empresas. Se moderniza el sistema de contabilidad, se crea la Oficina Nacional de Auditoría y la Oficina Nacional de la Administración Tributaria.

  • 26 Jorge Domínguez, Omar Everleny Pérez y Lorena Barberia, Cuban Economy at the Start of the Twenty-Fi (...)

86Un balance de esas medidas nos permite afirmar que se promovió una mayor descentralización de la economía, nuevos espacios para las relaciones monetario-mercantiles, mayor protagonismo y responsabilidad sobre sí mismas a las empresas estatales y mayores incentivos a diferentes sectores de la población26.

87Fue muy importante para todas estas medidas la modificación de la Constitución de la República en 1992, que introdujo cambios en el carácter de la planificación, en el régimen de propiedad y, además, eliminó el monopolio estatal del comercio exterior.

88En esta etapa se lograron tanto resultados positivos como negativos, entre los que sobresalen:

89– A pesar de la mayor caída del PIB de la historia revolucionaria, de alrededor del 35% entre 1989 y 1993, con las medidas internas que se toman a partir de 1993, este se incrementó en 21% entre 1993 y 1999.

90– De un déficit del presupuesto del Estado del 33,5% del PIB en 1993, se alcanzó en el año 2000 un déficit del 2,4% del PIB.

91– La liquidez acumulada en manos de la población que representó el 73% del PIB en 1993, en 2000 era de menos del 40% del PIB, pero siguió incrementándose en unos pocos depositarios; es decir, se produjo una gran concentración en los ahorros o en depositarios de dinero por parte de la población.

92– Aunque disminuyeron los precios en los mercados de libre formación, como en el caso del mercado agropecuario hasta 1996, a partir de ese año se incrementaron en algunos productos, o se mantuvieron en otros.

93– Se produce una disminución de la tasa de cambio del dólar desde sesenta pesos en 1994; y se estabiliza entre veintidós y veinticuatro pesos por dólar, beneficiado por la creación de las Casas de Cambio oficiales.

94– Se diversifican las fuentes de ingreso en divisa del país, con mayor participación del turismo, de los servicios internacionales de transporte aéreo, y del comercio interno en divisas.

95– Se recuperaron exportaciones tradicionales como níquel, pesca, tabaco y ron.

96– En el plano social, si bien se incrementaron los servicios de salud y educación, estos perdieron calidad con respecto a otros períodos y además se incrementaron y afianzaron las desigualdades sociales, a niveles nunca vistos en la etapa revolucionaria.

97No se puede prescindir de estos análisis el recrudecimiento de las agresiones económicas del gobierno de los EE.UU. hacia Cuba, ya que se aprueba en el período de 1996 a 1999 la Ley Helms-Burton, se introduce la Torricelli Act para entorpecer el comercio, se producen agresiones de tipo biológico contra la isla, y se realiza por la OFAC una persecución de los activos cubanos en el mundo a niveles crecientes.

El período 2001-2008

98En este período se logra un crecimiento promedio anual del 6,5% del PIB a precios constantes de 1997, pero con diferente ritmo, ya que de 2001 a 2003 solo se crece a un 2,9% anual, mientras entre 2004 y 2008 se alcanza un promedio anual de 8%; en esto influyó el crecimiento muy favorable de las exportaciones de servicios profesionales, entre otros elementos.

99En el año 2002, se produjo un cambio en la base de precios, pues se medía a precios de 1981, y se comenzó a medir el producto interno bruto (PIB) a precios constantes de 1997. Posteriormente se hizo una reevaluación, donde el PIB comenzó a llamarse PIB social sostenible, lo cual ha permitido acelerar el ritmo de crecimiento económico, ya que se ha incluido una nueva forma de valorar los servicios que se ofrecen en Cuba, especialmente los de salud y educación.

100En la estructura del PIB se manifiesta una tendencia acelerada a la reducción del peso relativo en su composición de los sectores de la agricultura, construcción y transporte, y se destaca un incremento importante de los servicios que ya aportan al PIB el 76%.

101El crecimiento que se ha logrado a partir del año 2004 se ha debido especialmente al sector externo, en especial por los ingresos provenientes de la venta de servicios médicos y el turismo, mientras que los sectores productivos (agricultura, minería e industria) muestran tasas de crecimiento promedio anual muy cercanas al 1% (en el período 20012007), como resultado de un proceso de deterioro continuado del sistema productivo nacional. Véase el gráfico 3.

Gráfico 3. Estructura del PIB (a precios de 1997)

Gráfico 3. Estructura del PIB (a precios de 1997)

102En el año 2004 se produce un retorno a las prácticas centralizadoras; la evolución de esa tendencia descansó en la revisión de la política de reforma que se siguió durante el decenio anterior. Una de las medidas de ese corte fue la Resolución 92 de 2004, por sus implicaciones en el desarrollo empresarial cubano, aunque surgieron innumerables resoluciones y disposiciones que apuntaban a la centralización en otros organismos como el Ministerio de Economía y Planificación, específicamente las que ajustaron el objeto social de las entidades nacionales.

103La Resolución 92/04 del Banco Central de Cuba (BCC) formó parte de un proceso de transformaciones en la política de control de cambio del país. Proceso que se inicia en julio de 2003, con la emisión de la Resolución 65/03 que disponía el uso del CUC como único medio de pago para denominar y ejecutar las transacciones que hasta esa fecha se realizaban entre entidades cubanas en USD u otras monedas extranjeras (ME). También dispuso la presentación con suficiente antelación por parte de las entidades cubanas de la solicitud de compra de ME mediante los Bancos Comerciales y el papel regulador del BCC en la emisión de las autorizaciones a través de los Bancos para la compra de ME solicitadas por las empresas. Después se emite la Resolución 80/04, que hace extensivo el uso del CUC como moneda de pago en el país para la población, y sustituye el uso del USD y otras ME. Se estableció un gravamen del 10%, en el momento de la compra de CUC contra efectivo en USD. Posteriormente, se prohibieron los depósitos en efectivo en USD en cuentas de Sociedades mixtas y extranjeras, con excepciones debidamente autorizadas por el BCC.

104La Resolución 92/04, marcó un cambio significativo en las relaciones comerciales y financieras entre las empresas cubanas y el exterior. Dicha Resolución establece en general un mecanismo cerrado y centralizado desde la base hasta la superestructura en los procesos comerciales y financieros de las empresas cubanas, lo que por ende limita su accionar.

105Lo que marca la diferencia en relación con otras medidas fue el haberle dado al BCC el papel regulador en las autorizaciones de la compra de ME no en el momento del pago como hasta la fecha, sino antes de cerrarse las transacciones comerciales ya fueran en ME como en CUC. Además, con la creación de la Cuenta Única de Ingresos en divisas del Estado, se contribuyó al control centralizado de la asignación de los recursos financieros recaudados, lo cual también es un aspecto diferenciador.

106Es innegable que estas medidas centralizadoras aplicadas han aportado resultados positivos, en el corto plazo, específicamente para las autoridades gubernamentales, pero en paralelo, han generado factores de incertidumbre en diferentes ámbitos empresariales, de acuerdo con criterios de las propias empresas, y expertos en el tema, y su impacto en muchas empresas no ha sido positivo.

  • 27 Juan Triana Cordoví, De los desequilibrios a las distorsiones. Cómo crecer en el futuro inmediato, (...)

107En el ámbito de la estructura de la economía, el país transitó hacia la diversificación de los motores del crecimiento desde la producción y exportación de azúcar a la exportación de servicios turísticos, remesas y el capital extranjero, y luego a la exportación de níquel y de servicios intensivos en conocimiento a partir de 2004, con el consecuente escalamiento en el valor agregado de las actividades decisivas para la economía del país27.

108Los bajos niveles en la producción agrícola con el consecuente incremento de las importaciones de alimentos en condiciones de una escalada en sus precios, han hecho necesario un replanteamiento de la política y estrategia agrícola, en busca de un desarrollo consecuente con esta situación y de nuevas formas que estimulen las potencialidades de la fuerza de trabajo. Así a partir del 2008, se realizaron modificaciones en componentes de la política agrícola, para dar una mayor fortaleza a las empresas municipales; es decir, el grado de verticalidad de las decisiones se ha reducido, se ha creado un incipiente mercado de insumos agrícolas, se han entregado tierras ociosas a quienes la quieran trabajar en régimen de usufructo y además se ha ofrecido ganado a productores privados, entre otras medidas.

109En los últimos años, el otorgamiento de las licencias a los trabajadores por cuenta propia, en especial en determinados oficios, se ha paralizado, por lo cual la búsqueda de alternativa al llamado “cuentapropismo” puede ser el fomento del cooperativismo en los servicios y en sectores productivos complementarios al sector industrial estatal, que contribuya a mejorar la eficiencia general del sistema, y permita incrementar los ingresos de los trabajadores.

110A partir del 2008 comenzaron a aparecer señales de la voluntad gubernamental de hacer más viable el socialismo cubano, y esto viene dado por las medidas de erradicación de prohibiciones que estaban vigentes y otras medidas, entre las cuales pueden señalarse:

111– la liberalización para los cubanos de la venta de algunos artículos de la red comercial, como las computadoras y equipos de reproducción de DVD.

112– El acceso a servicios como la telefonía celular, que estaban reservados a empresas, sector diplomático y ciudadanos extranjeros.

113– Levantamiento a las restricciones a los cubanos de alojamiento en hoteles reservados al turismo internacional.

114– el anuncio de la flexibilización en la formación de los salarios con la Resolución 9 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

115– Decreto Ley No. 260 de 2008 de tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados para que se incorporen a las aulas.

116– Decreto Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo.

117– Decreto que permite el plurimpleo.

118Deberán analizarse la devaluación del tipo de cambio oficial y la creación de un mecanismo cambiario para el peso cubano en las instituciones estas dos acciones como parte del proceso de erradicación de la doble moneda ; la sustitución de la libreta de abastecimiento por otro sistema de subsidios más eficaz y con mejores efectos distributivos ; y las transformaciones institucionales que han llevado a la reducción de la cantidad de ministerios se trabaja en variar las funciones y grado de centralización del sector público.

119Otro número de cambios transcurren dentro de una política económica que parece tener como prioridades la sustitución de importaciones, en particular en la agricultura, retomar la inversión extranjera y la diversificación de las relaciones comerciales y financieras con el exterior. Las propias transformaciones y políticas, durante el proceso de su aplicación conllevarán o motivarán el surgimiento de nuevas medidas dentro del contexto sistémico en que se desenvuelven.

120Falta por ver si en algún momento se definen las nuevas reglas generales para el funcionamiento de la economía y si estas llegan a otorgarle un mayor papel al mercado, a las cooperativas y a otras formas de propiedad. Así, todo indica que los cambios en la economía cubana apenas están comenzando; los pasos ejecutados hasta hoy solo representan una pequeña proporción de los requeridos para alcanzar los objetivos planteados, para aumentar el nivel de vida de la familia cubana y hacer viable el modelo por que se esta apostando.

Conclusiones

121El balance general de estos cincuenta años revela algunos elementos sin duda interesantes.

122La existencia de la estrategia de desarrollo económico en Cuba ha estado casi siempre ligada y sustancialmente subordinada a la lucha de clases derivada de la magnitud y cualidad de las medidas que desde un inicio adoptara la Revolución, así como a la confrontación principal que ha enfrentado el país con las aspiraciones intervencionistas norteamericanas, y al grado de relaciones con algún país o bloque económico.

123Hay que señalar que la economía cubana en este medio siglo, se ha caracterizado por diferentes ciclos económicos, tanto de auge como de declive, que en algunos casos están relacionados con los cambios en la inserción económica internacional o con modificaciones de esa inserción.

124La experiencia ha demostrado lo importante de la ayuda externa en el proceso de desarrollo, pero ha sido muy complicado el logro de una dinámica endógena que permitiera transformar y disminuir la dependencia de esa ayuda.

125Resultan incuestionables los logros en la esfera social en estos años en Cuba, y estos constituyen a su vez retos y oportunidades hacia el futuro.

126Las reformas económicas de la década del noventa introdujeron mecanismos de mercado, a la vez que se mantuvieron los logros o la prioridad social, pero una vez que se estabilizó la economía, se observan cambios de instrumentos y mecanismos, no siempre con los resultados que se desean.

127A partir de los años noventa se generaron distorsiones en el funcionamiento de la economía para las cuales no se pusieron adecuadamente los mecanismos para cambiar los desequilibrios existentes. En otro sentido, la sociedad cubana se reestratificó sobre bases que no se corresponden con la esencia misma de su proyecto social. La prolongación en el tiempo de serias y complicadas distorsiones se ha convertido hoy en uno de los principales problemas que enfrenta el crecimiento de la economía cubana, no obstante las altas tasas de crecimiento conseguidas en estos últimos años.

128La voluntad gubernamental aún no logra dar la solución óptima a la situación de los ingresos para una mayoría de las familias cubanas, a pesar de los incrementos salariales del año 2005, y los realizados posteriormente; todavía existen segmentos de la población que no llegan a cubrir sus gastos con los ingresos formales que perciben, por lo cual deben recurrir a fuentes alternativas o prescindir de un conjunto de bienes y/o servicios.

129Los indicadores económicos recientes muestran que la economía está en una etapa de crecimiento pero con desaceleración, donde mantienen las restricciones externas, fundamentalmente el bloqueo, la estructura económica deformada, la depreciación de los bienes de capital, y donde los niveles de eficiencia interna no han alcanzado sus potencialidades, entre otros elementos.

130Se mantienen presentes problemas pendientes, algunos heredados desde antes del llamado Período Especial, como la ineficiencia del modelo económico implementado, y otros como consecuencia inevitable de los cambios experimentados, tales como la dualidad monetaria.

131Cuba, en el mediano y largo plazo, está obligada a analizar detenidamente los caminos del crecimiento y desarrollo económico, para hacer congruentes esos esfuerzos con aquellas ventajas que en el orden del conocimiento y la educación de los cubanos el gobierno ha creado.

  • 28 Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y de Ministros, en el discurso pronunciado el 26 (...)

132Por tanto, el diseño estratégico futuro a partir de la experiencia de estos cincuenta años debe estar dirigido a la búsqueda de alternativas de crecimiento sostenido y acelerado, en un complejo equilibrio entre factores políticos, sociales y económicos, donde más allá de los factores objetivos que explican la complejidad de la crisis económica es imprescindible un debate acerca de las alternativas que pueden reducir su impacto ; cualquier propuesta u opinión por supuesto que es polémica, pero es necesario transitar por ese debate actual, lógicamente dentro del contexto del sistema económico social que se ha venido implantando en los últimos cincuenta años, y tal como dijera el presidente cubano: “No aspiramos a la unanimidad, que suele ser ficticia, en este o en cualquier otro tema”28.

Top of page

Bibliography

Banco Nacional de Cuba, Informe Económico, La Habana, agosto 1982, p. 44.

Colectivo de autores, Estructura económica de Cuba, tomo I, p. 141, La Habana, Editorial Félix Varela, 2000.

Colectivo de autores, Juan F. Noyola: su pensamiento y acción en la Revolución Cubana, La Habana, ANEC, 1982.

Junta Central de Planificación, “Plan de Desarrollo Económico presentado por Cuba en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la asistencia 1973-1977”, Revista Economía y Desarrollo, n° 13, 1972, p. 192-193.

Álvarez Elena, “Cuba: Un modelo de desarrollo con justicia social”, Cuba: Investigación económica, n° 2, abril-junio 1998.

Carranza Julio, Monreal Pedro, Gutierrez Luis, Cuba: la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate, La Habana, Nueva Sociedad, 1997.

Castro Fidel, Informe del Comité Central del Partido Comunista de Cuba a su Primer Congreso, La Habana, Editora Política, 1975.

Castro Fidel, Informe Central al II Congreso del PCC, La Habana, Editora Política, 1980.

Domínguez Jorge, Everleny Pérez Omar, Barbería Lorena, Cuban Economy at the Start of the Twenty-First Century, Boston, Harvard University Press, 2004.

Echevarria Oscar, “El modelo de ajuste macroeconómico: el caso de Cuba », Revista Cuba: Investigación Económica, n° 3-4, julio-diciembre 1997.

Everleny Pérez Omar, Reflexiones sobre la economía cubana, Segunda Edición Ampliada, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2007.

González Alfredo, “Economía y sociedad: los retos del modelo económico”, Cuba: Investigación Económica, n° 3-4, julio-diciembre 1997.

Pérez Humberto, “Discurso en el acto de clausura del Seminario Nacional de Preparatorio para la elaboración de los estudios de la estrategia de desarrollo perspectivo económico y social hasta el año 2000”, Economía y Desarrollo nº 51, La Habana, enero-febrero 1979.

Rodríguez Carlos Rafael, “A propósito del empleo en Cuba”, Las bases del desarrollo económico de Cuba, La Habana, 1956.

Rodríguez Carlos Rafael, “La división internacional del trabajo y los países subdesarrollados”, Letra con Filo, tomo 2, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1960.

Rodríguez José Luís, Estrategia de desarrollo económico de Cuba, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1990.

Rodríguez José Luís, López Coll Armando, Leal Díaz Leida, Ayala Castro Héctor, Cruz Reyes Jesús, Cuba: Revolución y Economía 1959-1960, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.

Vilariño Andrés, Domenech S, El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba: Historia, actualidad y perspectiva, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1986.

Triana Cordovi Juan, “Las Estrategias de Desarrollo en Cuba en el Período 1959-1989”, Tesis para la Obtención del Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas, La Habana, 1999.

Triana Cordovi Juan, De los desequilibrios a las distorsiones. Como crecer en el futuro inmediato, La Habana, CEEC, 2008.

Triana Cordovi Juan, “Cuba 1998: la reanimación económica y las restricciones al crecimiento”. En libro Balance de la Economía Cubana a finales de los 90, La Habana, CEEC, marzo 1999.

Top of page

Notes

1 Elena Álvarez, “Cuba: un modelo de desarrollo con justicia social”, in Cuba: Investigación económica (publicación del INIE), no 2, abril-junio de 1998.

2 Julio A. Díaz Vázquez, “Cuba 1959-2008: gestión y dirección de la economía”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009 (en imprenta).

3 Juan Triana Cordoví, “Cuba: transformación económica 1990-1997: supervivencia y desarrollo en el socialismo cubano”, tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Económicas, La Habana, 1999.

4 Ibidem, p. 18.

5 Idem.

6 José Luis Rodríguez, Estrategia de desarrollo económico de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

7 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3), p. 20.

8 Ibidem, p. 20.

9 Consúltese de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN): “Plan de Desarrollo Económico presentado por Cuba en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la asistencia 1973-1977”, in Economía y Desarrollo, no 13, 1972, p. 192-193.

10 Andrés Vilariño y Silvia Domenech, El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba: historia, actualidad y perspectiva, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, cap. 3, p. 115-117.

11 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

12 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3).

13 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

14 Humberto Pérez, « Discurso en el acto clausura del Seminario Nacional Preparatorio para la elaboración de los estudios de la estrategia de desarrollo perspectivo económico y social hasta el año 2000 », in Economía y Desarrollo, no. 51, La Habana, enero-febrero de 1979, p. 147.

15 Juan Triana Cordoví, op. cit. (en nota 3), p. 18.

16 Consúltese del Banco Nacional de Cuba (BNC), Informe económico, La Habana, agosto de 1982, p. 44.

17 Véase Fidel Castro, Informe Central al II Congreso del PCC, Editora Política, La Habana, 1980.

18 Ibidem.

19 Consúltese José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6).

20 Son varios los trabajos donde se realiza un análisis detallado de todo este período, en especial los documentos oficiales del PCC. Desde la perspectiva del pensamiento académico cubano pueden consultarse José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6) ; Julio Carranza, Pedro Monreal y Luis Gutiérrez, Cuba : la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate, Nueva Sociedad, Venezuela, 1997 ; Alfredo González, “Economía y sociedad : los retos del modelo económico”, in Cuba : Investigación Económica (publicación del INIE), nos 3-4, julio-diciembre de 1997 ; y Evelio Vilariño, Cuba. Reforma y modernización socialistas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997.

21 Véase Julio A. Díaz Vázquez, op. cit. (en nota 2).

22 Miguel Alejandro Figueras, “La economía cubana 1959-1989”, Conferencia en la Universidad de La Habana, junio de 2008 (inédito).

23 José Luis Rodríguez, op. cit. (en nota 6), p. 212.

24 Omar Everleny Pérez Villanueva, Reflexiones sobre economía cubana, 2da. edición ampliada, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007.

25 Oscar Echevarría, “El modelo de ajuste macroeconómico: el caso de Cuba”, in Cuba: Investigación Económica (publicación del INIE), nos 3-4, julio-diciembre de 1997.

26 Jorge Domínguez, Omar Everleny Pérez y Lorena Barberia, Cuban Economy at the Start of the Twenty-First Century, Harvard University, Boston, 2004.

27 Juan Triana Cordoví, De los desequilibrios a las distorsiones. Cómo crecer en el futuro inmediato, CEEC, La Habana, 2008.

28 Raúl Castro Ruz, presidente del Consejo de Estado y de Ministros, en el discurso pronunciado el 26 de julio de 2008, en Santiago de Cuba.

Top of page

List of illustrations

Credits Fuente : Elaboración propia a partir de una recopilación estadística de Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana y Anuario Estadístico de Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas, La Habana.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/1206/img-1.png
File image/png, 22k
Title Gráfico 2. Inversión Estatal Bruta en Cuba en el período 1959-2008 (millones de pesos corrientes)
Credits Fuente: Elaboración a partir del Anuario Estadístico de Cuba, durante varios años, La Habana.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/1206/img-2.png
File image/png, 26k
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/1206/img-3.png
File image/png, 36k
Title Gráfico 3. Estructura del PIB (a precios de 1997)
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/1206/img-4.png
File image/png, 48k
Top of page

References

Bibliographical reference

Omar Everleny Pérez Villanueva, La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismoCahiers des Amériques latines, 57-58 | 2008, 31-55.

Electronic reference

Omar Everleny Pérez Villanueva, La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismoCahiers des Amériques latines [Online], 57-58 | 2008, Online since 31 January 2013, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/1206; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.1206

Top of page

About the author

Omar Everleny Pérez Villanueva

Docteur en sciences économiques de l’université de La Havane, Omar Everleny Perez Villanueva est titulaire d’un master d’économie et de politique internationale du CIDE (Mexico) et actuellement professeur au Centre d’études de l’économie cubaine de l’université de La Havane. Il a donné de nombreuses conférences dans différents centres universitaires cubains et étrangers, notamment aux États-Unis, au Japon, en France, au Canada, en Espagne, au Brésil, au Mexique, en République dominicaine, au Venezuela, en Chine, en Malaisie, à Trinidad et Tobago et en Colombie. Il a publié plus de 60 articles dans des revues et a été co-auteur de plusieurs livres, dont Cuban Economy at the Start of the Twenty-First Century (avec Jorge Domínguez et Lorena Barberia).

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search